CINE – INTERNACIONAL – CRITICA
Puede que mucha gente al oír o leer «Guernica» piense en el famoso cuadro de Picasso, una pintura llena de expresión y cubismo que desde el primer momento se convirtió en un símbolo de la historia del arte. El bombardeo de Guernica, motivo de la obra pictórica, se ha relatado de muchas formas, pero nunca antes se había hecho película. El director bilbaíno Koldo Serra fue quien hace ya cuatro años se puso manos a la obra para lograr rememorar lo sucedido de forma audiovisual. Gernika, que llega a los cines españoles el 9 de septiembre, es un drama romántico que lleva por título el nombre de la población asaltada y que, coincidiendo con el 79 aniversario de los hechos, muestra el terror de la guerra de primera mano, con la intención de recuperar la memoria del conflicto histórico de 1937 que cambió España para el resto de los días.
Koldo Serra lleva años trabajando con largometrajes y en televisión, pero Gernika ha supuesto su regreso a la gran pantalla diez años después de Bosque de sombras, su primer largometraje. Introduciendo el film en el terreno del cine español -razón por la que aún resulta más especial esta conmemoración-, igual que hizo en 2006, para Gernika también ha contado con un reparto de actores que reúne intérpretes nacionales e internacionales. Ha equilibrado el talento de la actriz española María Valverde en la piel de Teresa con el del actor inglés James D’Arcy como Henry Howell. De este modo, con su participación junto a los otros integrantes del casting, la película puede llegar más fácilmente hasta espectadores de todo el mundo, y seguro lo hará.
Valverde y D’Arcy son la pareja que forma el eje central del film. Ella, una editora de la oficina de prensa republicana; él, un periodista americano en horas bajas encargado de cubrir el frente norte. Teresa está galanteada por su jefe Vasyl (Jack Davenport), que es un asesor ruso del gobierno republicano, pero en cuanto aparece Henry comienza a chocar con sus ideales y decide acercarse a él para compartir la pasión hacia la verdad que contar, manteniéndolo como su único objetivo.
Su historia de amor constituye la trama principal de la película, pero la conexión ineludible que hay entre los distintos personajes se palpa en las subtramas que traza el guión, un guión de Barney Cohen y Carlos Clavijo -éste último también productor- que saca a la luz el lado más humano del conflicto y deja en segundo plano la política y sus bandos. Todo son pequeñas historias de gente a la que se le rompe la vida a pedazos, contadas desde la visión periodística presente en la Guerra Civil Española. Entre los actores que encarnan a los personajes secundarios están Ingrid García Jonsson, Bárbara Goneaga, Burn Gorman, Álex García e Irene Escolar, todos ellos con un estrecho vínculo en relación a la actividad de los protagonistas.
Producida por Pecado Films en coproducción con Sayaka Producciones, Travis Producciones y Gernika The Movie AIE, la cinta tuvo su preestreno en el Festival de Cine Español de Málaga durante el mes de abril y que, después de haberse presentado en Madrid, Bilbao y Barcelona, ahora Betta Pictures va a estrenar oficialmente para todos los públicos.
Lo que más destaca del film es el mérito del equipo técnico a la hora de recrear los espacios y las vivencias de la época. El suspense, el temor y la situación de tragedia van aumentando conforme avanzan los minutos y, por suerte, la adormecedora primera parte -marcada por la falta de credibilidad referente a la química que deberían tener Valverde y D’Arcy al protagonizar un affaire que resulta un tanto insostenible– pasa de largo y el desarrollo de la trama acaba despertando un gran interés, sobre todo gracias a los efectos visuales del bombardeo, de cara al clímax final.
- ¿Por qué verla?
Con un presupuesto de seis millones de euros, se ha conseguido hacer una película interesante y especialmente rica en contrastes que no se limita a narrar con exactitud lo ocurrido, sino que arriesga. Gernika apuesta por mezclar varios temas como son la historia, la guerra, el amor y la desesperación, usar varios idiomas originales: el inglés, el castellano, el euskera y el alemán, y conjuntar varios colores en la imagen: el gris de las cenizas y el miedo, el negro del fascismo y del luto, el verde esperanza, el rojo de la sangre y el dolor… Podemos decir que Koldo Serra y compañía sobrepasan con este largometraje las fronteras del cine bélico y creemos que podría colocarse a nivel mundial como una buena obra cinematográfica que trata un suceso tan relevante de la historia española.
Valoración: ✮✮✮
Texto y foto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE