CINE – ESPAÑA – CRÓNICA
El cine español no para. Pese a la compleja situación actual por culpa de la pandemia del Covid-19, la pasada noche del 16 de enero tuvo lugar la primera entrega de premios cinematográficos del 2021: La 26ª edición de los Premios Forqué. La ceremonia se celebró de forma presencial desde el Palacio Municipal de IFEMA, en Madrid. Se hizo con aforo restringido, sin público, y con las medidas sanitarias protocolarias, y con un seguimiento de la alfombra roja en Internet y la ceremonia retransmitida en La 1 de TVE.
La idea estaba muy clara: era necesario rendir homenaje a todas las personas que han estado en primera línea del campo de batalla contra el coronavirus. Por ello, los miembros de La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) pensaron en sanitarios, trabajadores de supermercados, agentes de seguridad o transportistas para entregar los premios a los ganadores. Representantes anónimos que nos hacen la vida más fácil en tiempos realmente complicados.
Antes de dar comienzo a la entrega de los premios que honran al cineasta José María Forqué (1923-1995), conectamos con el photocall. Allí, mayoritariamente, las mascarillas se quedaban fuera para posar. Entre los presentes vimos a finalistas como Candela Peña, Mario Casas, Kiti Mánver, Pablo Agüero, Salvador Calvo, Raúl Arévalo, Álex García, Daniela Santiago, Natalia de Molina, Vicky Luengo, Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen, Javier Calvo, Javier Ambrossi, Aitor Gabilondo o Fernando Trueba. Y no se quisieron perder la cita otros invitados como Alejo Sauras, Imanol Arias, Belén Cuesta, Ana Fernández, Álvaro Morte, Juana Arias, Ester Expósito o Elena Furiase.
También asistieron el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo. Los actores Miguel Ángel Muñoz y Aitana Sánchez-Gijón presentaron la gala con el desparpajo necesario, aunque siempre se nota la falta de naturalidad cuando hay un guion detrás… Incluso Imanol Arias tuvo que leer su discurso inicial. ¿Tanto cuesta aprenderse un texto? Para animar la gala, siempre se cuenta con música. En este caso, actuaron en riguroso directo Pablo Alborán (por partida doble) y Pablo López. Las risas tenían que llegar a cargo de Sara Escudero y J.J. Vaquero, pero… poca gracia, la verdad.
‘La boda de Rosa’ y ‘Las niñas’ son dos películas que se postulaban como las grandes favoritas del cine, mientras que, ‘Antidisturbios’ y ‘Patria’ cumplieron como líderes en las categorías referentes a la pequeña pantalla. La ópera prima de Pilar Palomero se llevó el premio a Mejor Largometraje de Ficción o Animación: y el proyecto más reciente de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña para Movistar+ ganó en la categoría de Mejor Serie.
Hablando de series, tras 25 ediciones, esta vez incorporaron tres nuevas categorías para la ficción. Otra novedad fue la entrega de la la Medalla de Oro en formato ex aequo, para Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara. Ambos estaban de acuerdo en que es necesario seguir haciendo cine “con mucha paciencia, mucho tesón, mucha ilusión y mucha humildad”.
Javier Cámara y Patricia López Arnáiz fueron premiados como mejores intérpretes de cine por sus trabajos en ‘Sentimental’ y ‘Ane’, respectivamente. En series fueron premiados Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’ y Elena Irureta por ‘Patria’. Raro nos pareció que Cámara no acudiera a la ceremonia y su compañera Belén Cuesta recogiera el galardón en su nombre. Irureta quiso compartir el premio con la también nominada Ane Gabarain y la hizo subir al escenario para abrazarla, lo cual significaba saltarse las medidas. Por otro lado, el emotivo discurso de López Arnáiz y el minuto de silencio promovido por Keuchkerian fueron dos de los momentos más señalados de la noche.
Un placer haber formado parte del jurado periodístico de la 26ª edición. Ojalá que a la próxima podamos dar un paso más.
Consulta el palmarés completo aquí
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE