REVIEW: «El puente de los espías», nueva obra maestra de Spielberg

espias
CINE – INTERNACIONAL – CRITICA

La elegancia y la serenidad, cualidades con las que definir las últimas obras cinematográficas del director Steven Spielberg, inundan El puente de los espías (Bridge of Spies), un thriller judicial y de asedio que remonta a finales de la década de los cincuenta, en plena Guerra Fría, para plasmar el caso real del soviético Rudolf Abel, quien en realidad era el coronel de la KGB Vladimir Genrikovich Fisher, que fue detenido por el FBI en Brooklyn, donde residía, acusado de espionaje.

James Donovan, interpretado por un exquisito Tom Hanks, es un abogado de seguros que de repente se ve inmerso en la representación y defensa de Rudolf Abel (Mark Rylance). La tensión política dificulta el proceso de intercambio de espías en el que se incluye al piloto estadounidense Francis Gary Powers (Austin Stowell), el cual tienen capturado en el frente enemigo, y aun se complica más cuando, pese a ser cuestionado por sus seres queridos, el abogado quiere ayudar y liberar también a un estudiante norteamericano detenido en la RDA por intentar alejar a su novia de Berlín justo cuando está terminándose la construcción del muro que separa la ciudad del lado soviético, el lado oscuro. Pero Donovan hace frente a las injusticias y a la frialdad de los servidores de la Ley y emprende, solo, el viaje desde los Estados Unidos hacia Berlín Oriental para tratar de resolver el encargo por el bien de su país.

El hecho de ver a un hombre cualquiera llevando a cabo una misión extraordinaria, fiel a sus ideas y con la confianza suficiente para solventar el conflicto, es lo que más sorprende de esta película, ya que se prescinden explicaciones de más y se procura mediar el intercambio entre países y negociar el canje de los prisioneros simplemente a través del dialogo y la buena voluntad para no tener que usar la violencia, de modo que se saca la parte más humana y se consigue sensibilizar y concienciar al espectador sobre la dureza de la situación

El guión de Matt Charman y los hermanos Coen muestra sin trampas la tensión de la época y relata la relación de confianza que se establece entre abogado y cliente, la preocupación por parte de los familiares y la despreocupación, por contra, de los inculcados, bajo el interrogante, en el fondo en forma de consejo, de si estar intranquilo «¿ayudaría?» como dice Abel repetidas veces en el film.

  • ¿Por qué verla?

Los secretos entre bandos nunca se desvelan pero la narración tan ligera y calmada y la grandeza de una detallista e impecable fotografia de Janusz Kaminski -sobretodo a partir de la segunda mitad- hacen posible que en El puente de los espías se abra camino a la esperanza y que en ella se ponderen el dramatismo y la complejidad con los que cuenta. En parte, esto es gracias al trabajo de Adam Stockhausen en la producción, que nos permite ver lo mejor de cada escena y paisaje y afirmar que, aunque sea comprometido decir que es de las mejores obras del director, si que podemos decir que su regreso ha sido muy leal y seguro será un estreno muy exitoso. Estreno en cines el 4 de diciembre.

Valoración: ✮✮✮✮

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s