TEATRO – CATALUNYA – PRESENTACIÓN
El Professor Bernhardi, obra maestra del año 1912 creada por uno de los dramaturgos más importantes de la modernidad europea, el vienés Arthur Schnitzler, llega por primera vez a Catalunya representándose en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC). Se estrena oficialmente el miércoles 10 de febrero pero este lunes se ha presentado para los medios esta adaptación teatral de Lluisa Cunillé, quien ha reducido las cinco horas de duración del texto original -el cual ha traducido Feliu Formosa- para encajarlo en las características de una pieza de teatro y tratar de llevar el relato a la Viena actual -aunque mantiene algunos anacronismos de la época-.
La obra se sitúa en Austria el año 1912, y comienza específicamente en un hospital universitario dónde una paciente de 18 años no tiene consciencia de que le quedan tan solo unos momentos de vida a causa de un tratamiento médico que le ha dado una energía inesperada, por lo que la decisión del profesor Bernhardi -médico judío- en torno a la aplicación de la extrema unción es el detonante que desencadena toda una polémica médica con consecuencias que pondrán en peligro los estamentos políticos y religiosos de un país obligado a posicionarse de algún modo.
En la Viena del 1900, justo cuando Nietzsche atestigua la muerte de Dios, Arthur Schnitzler plantea una forma de «ver cómo se articulan los comportamientos ideológicos contemporáneos» con el fin de profundizar y no estancarse en un mínimo debate entre la ciencia o la política y la religión para poder comprender el panorama de la Europa del siglo XX. Xavier Alberti, el director artístico del teatro y director de la obra, ha apuntado en la rueda de prensa que no es un relato filosófico porque goza de una enorme teatralidad, añadiendo que el tema principal es «encontrar valores en las aptitudes humanas». Por ello en esta tragedia clásica -con cualificación de comedia por el propio autor-, los 14 personajes que participan en la adaptación catalana hablan a través de las heridas del pasado a lo largo de los cinco actos representados.
Feliu Formosa, quien ha traducido anteriormente otras tres obras de Schnitzler, considera que El Professor Bernhardi es un montaje sobre la ideología y la confrontación de opiniones que respeta los contenidos de la obra original y todos los conflictos pero que resulta la más larga, densa y compleja así como la más autobiográfica del autor.
El actor Lluis Homar sepone al frente de esta historia como protagonista dando vida al profesor. La primera vez que interpretó a un personaje de Arthur Schnitzler fue en 1977 y desde entonces no lo había vuelto a hacer. Afirma sentirse contento de poder dar vida a esta figura porque le cura por dentro y le hace descubrir cosas nuevas. «Han sido dos meses de preparación y tan solo serán 6 semanas en el teatro, pero es un placer vivir experiencias como ésta que te acompañan a nivel personal», ha dicho.
Por un lado Pep Cruz, que encarna al Dr. Cryprian, ha remarcado que en cada escena hay un conflicto y eso es lo que hace que sea «teatro del bueno» porque se intriga a los espectadores hasta el final: «En general es una defensa a la libertad de consciencia». Y por su parte Joel Joan, que interpreta al Dr. Ebenwald -un cirujano que aprovecha el desnivel político de Austria para satisfacer sus ambiciones personales- ha confesado que «es un orgullo ser el Darth Vader de la obra» y a su vez se ha atrevido a decir que «es una obra germánica con contención pero sin giros argumentales».
Manel Barceló, encargado de interpretar al Dr. Flint -un viejo amigo de Bernhardi que no comparte su vocación pero está para darle apoyo- ha explicado que hay un grupo de traidores y uno de fieles respecto al protagonista pero Alberti ha manifestado que aunque haya personajes opuestos, no se trata de una obra de «buenos y malos» sino que es básicamente el viaje solitario que emprende el profesor hacia la búsqueda obsesiva de la verdad sin lograr un equilibrio de consenso, ya que en realidad el camino está lleno de manipulaciones y alteración de dicha verdad. La conclusión que han sacado los artistas de esta obra es que «No es un trabajo ni de rosas ni de espinas. Ha tenido las espinas necesarias de todo proceso creativo.»
- ¿Por qué verla?
Con la reivindicación por parte de Xavier Alberti de que los escenarios son espacios de reflexión y no de moralización y con el objetivo de que cada espectador haga una lectura personal de los hechos, en El Professor Bernhardi se presenta una escenografía delicada que cuenta con una parte ficcional y con mucha música -incluso al piano para enlazar los actos-, la cual tiene una relevante importancia y sirve de ayuda para articular la dimensión ideológica de la historia. Es una obra que se escribió cuando el fantasma del antisemitismo invadía la Viena natal del autor sin imaginar que después recorrería Europa entera, una obra muy cuidada en la cual desde el primer incidente que ocurre se invita a la sociedad a reflexionar sobre por qué somos como somos y pensamos cómo pensamos.
Del 10 de febrero al 20 de marzo en el TNC. ¡No te quedes sin entradas!
Texto y fotos: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE