MÚSICA – ESPAÑA – ENTREVISTA
Fredi Leis es un intérprete y compositor gallego que al principio optó por la plataforma musical Soundcloud para difundir sus canciones, donde en pocos meses llegó a rozar el medio millón de reproducciones, y que, debido a las buenas impresiones causadas vía internet, después tuvo la oportunidad de pasar una larga temporada tocando en salas y teatros formando parte del circuito nacional de cantautores para ofrecer su música como artista independiente en directo. Ahora, tras un largo periodo de lucha y esfuerzo, ha conseguido publicar su primer EP bajo el sello «Sin Anestesia» de la compañía Management RLM. Días grandes está disponible en formato físico y digital desde el pasado 13 de noviembre, dentro del cual destaca su single Estrellas fugaces.
El álbum, que fue grabado entre Madrid y Sevilla, está compuesto íntegramente por el artista y producido en colaboración con Ismael Guijarro (descubridor de otros artistas como Rozalén), lanzado bajo el sello discográfico Sin Anestesia y con el apoyo de RLM. Poco después de ponerse a la venta entró en el Top 10 de los discos más vendidos en iTunes pero de todas formas en 2016 es cuando el equipo decide maximizar la promoción. Días grandes incluye 6 canciones de íntimas melodías, franca poesía en sus letras y un equilibrio idóneo de estilos con la combinación del pop, la balada y el blues, además de unos suaves toques de rock que añaden brío a la suavidad que caracteriza la base de cada uno de los temas.
La gira de conciertos de Fredi Leis comienza en la sala Galileo Galilei de Madrid el próximo 18 de febrero, pero antes hemos podido hablar con él para que nos confiese los sentimientos encontrados ahora que ha despegado su carrera.
Cómo explicARTE: Hola Fredi, encantada de hablar contigo.
Fredi Leis: Hola, igualmente. Adelante.
C.E: Días grandes es una mezcla de estilos musicales que va desde el Pop al Blues o el Soul pasando por el Jazz o el Rock, pero sobretodo es un cúmulo de emociones gracias a la fragilidad y la sensibilidad de sus letras. ¿Qué te gustaría que sintiera la persona que escuche por primera vez tu disco?
F.L: Mi propósito al hacer cada canción era que la gente sintiese algo parecido a lo que yo he sentido desde la primera fase de escritura para poder entender la música, por eso trato de que la gente no se quede con una primera escucha sino que venga a los directos para sentir todo eso de una forma más cercana. Me gusta mirar a los ojos a la gente cuando canto y crear un poquito de energía en la sala.
C.E: Entendiendo que un día grande puede ser tanto un feliz día de plena satisfacción como un día en el que preferimos la soledad como acompañante, ¿Podrías compartir con nosotros uno de tus últimos días grandes, de esos que de una forma u otra te inspiraron para componer?
F.L: Pues no sabría decirte, porque si que recuerdo mucho el momento en el que yo escribo las canciones pero no el día exacto o la hora exacta. Estoy seguro que uno de esos momentos fue de madrugada porque las seis canciones que hay en el disco las hice de madrugada, sin ninguna duda, y puedo confesar que suelo escribir volviendo sobre recuerdos de alguna historia. Hay muchas canciones escritas al primer amor que tuve y otras que se basan en varios recuerdos especiales a los que vuelves para inspirarte.
C.E: Has sido telonero de Rozalén, una de las artistas españolas revelación del momento.¿Cómo te acogió su público y como te sientes ahora al dar el salto y ser tú el protagonista en escena?
F.L: El público me ha acogido de una manera espectacular. Rozalén es una maravilla. Ha estado tocando en sitios muy grandes y el hecho de que haya por parte del público un respeto, un silencio tan grande en aforos tan grandes al final habla muy bien de su público y de como ella los trata. Yo me siento muy contento y muy agradecido por la oportunidad a todo el equipo y sobre todo al público, por darme tanto cariño. ¿A día de hoy? pues trabajando muchísimo y con ganas de empezar la gira para subirme de nuevo a los escenarios.
C.E: ¿Eres de los que opina que la magia de los directos puede verse substituida por el auge del mundo digital o confías en que la mejor experiencia musical es un concierto tanto para el artista como para el público?
F.L: ¡Yo creo que sí! Creo que la música está hecha para tocarse y creo que en un escenario es donde se ve a un artista al 100%. Es como quien ve un partido de fútbol… ¡no es lo mismo verlo por televisión que en el campo! Pienso que el disco y todo el mundo digital con el que contamos hoy en día está muy bien tenerlo como carta de presentación para que te escuchen, claro que sí, pero siempre visto y utilizado para atraer a esa gente e invitarla a los conciertos, el lugar donde uno vive la experiencia musical en su totalidad.
C.E: Ya que habéis optado por un EP en lugar de un disco de larga duración, ¿Qué tal ha ido el proceso de selección de canciones junto al productor Ismael Guijarro? ¿Consideras que se ha quedado algún tema especial en el tintero?
F.L: Ha sido un proceso que parece que es sencillo pero no lo es tanto porque yo quiero mucho a mis canciones y aunque algunas si que las descartas de antemano por varios motivos, hay otras con las que tienes muchas dudas. La ayuda de Ismael Guijarro desde su punto de vista externo ha hecho posible que todo saliera perfecto. Estoy orgulloso del resultado pero si que es cierto que me quedo con las ganas y la idea de poder, tarde o temprano, grabar un disco completo con más canciones que poco a poco se irán descubriendo. Vaya lío, por ejemplo, es un tema que surgió después del proceso de grabación y que por tanto hemos publicado recientemente.
C.E: Entre amor y desamor también hay un hueco para reivindicar los malos tratos en forma de canción. ¿Qué opinas sobre el encasillamiento de los cantautores o las etiquetas que se les pone por el hecho de centrarse en temas amorosos de lentas melodías?
F.L: No soy partidario de las etiquetas porque creo que la música es mucho más que una simple palabra y pienso que el cantautor, es una pieza clave que está siempre presente en cualquier tipo de música. Te voy a poner el ejemplo de Bruce Springsteen, una estrella mediática que en el fondo es un cantautor y que además tiene temas muy enérgicos y a su vez también dispone de temas más lentos y nostálgicos. Entonces, podríamos decir que un cantautor es una persona que compone sus temas, los canta con su instrumento y no sé si a lo mejor se le etiqueta de que «lo siente demasiado» porque lo siente más que un cantante que no ha escrito su propia canción, pero sí, así es, porque un cantautor no es tan solo «alguien que canta» sino que en el fondo somos artistas polivalentes con un corazón que también siente y padece. Yo, personalmente, te diré que las personas que vienen a mis conciertos pueden disfrutar de una variedad de estilos y de mucha verdad, y, como consecuencia, vivir momentos de tristeza y momentos muy, muy alegres.
C.E: ¿Que le dirías a tu yo del pasado si tuvieras oportunidad de hacerlo?
F.L: Le diría que ha hecho muy bien en arriesgarse porque me costó decidir si mostrarme o no y presentarme frente al público con mis canciones. Le diría que ha hecho bien en ese sentido y, sobre todo, que hay mucho que trabajar si uno quiere vivir de la música.
C.E: ¿Y qué esperas de ti y tu música en un futuro cercano?
F.L: Pues ya te digo, e insisto, espero que la gente venga a mis conciertos y salga de ahí sintiendo cosas y no que venga y se vaya de vacío, porque eso es lo peor que le puede pasar a una persona que toca en directo. Si le gusta mucho, perfecto, si no le gusta nada, pues qué se le va a hacer, pero que mis conciertos provoquen sensaciones y sentimientos; eso es lo que busco con mi disco.
C.E: Muchas gracias y mucha suerte.
F.L: Muchas gracias, un beso.
Texto y entrevista: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE