CINE – INTERNACIONAL – CRITICA
Hace 40 años que la dulce Heidi aparecía en nuestras vidas en la novela suiza de la escritora Johanna Spyri. Del mismo modo, más allá de las versiones para televisión, teatro y musicales que se han hecho hasta el momento por todo el mundo, hace casi 20 años que el director Alain Gsponer realizaba su primer cortometraje, una película de animación titulada también Heidi, con el objetivo de traspasar a la gran pantalla las vivencias que el clásico literario contaba de esta niña. Tras mucho trabajo, en 2015 el mismo director estrenó una nueva adaptación cinematográfica, ésta vez a imagen real y en forma de largometraje, el cual llega a los cines de España el próximo 26 de agosto gracias a la distribuidora independiente EMON Films.
La historia sigue los pasos de Heidi, una niña huérfana de 5 años que vivía con su tía Dete, hasta que ella tiene que marchar a trabajar a Frankfurt y decide llevarla con su abuelo a los Alpes sin dar explicaciones para que se haga cargo de la pequeña. En un principio el anciano rechaza a la niña, pero poco a poco va observando el amor que comparten por la naturaleza, el positivismo que desprende su nieta y las ganas que tiene de aprender y ayudar, y acaba aceptándola e incluso enseñándole las costumbres de la vida campestre. Es en las montañas donde Heidi conoce a Pedro (Quirin Agrippi), su inseparable amigo pastor.
Seguramente todo el mundo ha oído hablar alguna vez de Heidi, por lo que la mayoría deben saber como continúa la historia, cómo se tuerce con la reaparición de la tía Dete y su intención de llevar a la pequeña a la ciudad, lugar donde es enviada para residir encerrada en una mansión donde debe someterse a las órdenes de la famosa Señorita Rottenmeier (Katharina Schüttler), la cual desea que Heidi permanezca allí para hacer compañía a Clara (Isabelle Ottmann), una niña enferma que va en silla de ruedas.
Tanto las generaciones que crecieron con el anime japonés que dibujó el genial Hayao Miyazaki, como los jóvenes y los más pequeños -que no hayan tenido oportunidad de emocionarse con los dibujos-, pueden disfrutar sin problemas de la sensibilidad del film actual, una obra que logra fidelizar a todos los públicos, puesto que el casting cumple a la perfección las características de cada personaje. Todos los personajes guardan un parecido con los dibujos, y de hecho figuran tal como uno se los puede imaginar cuando lee el libro, inclusive los sirvientes Sebastian y Tinette.
La mejor interpretación, desde nuestro punto de vista, corre a cargo de Bruno Ganz en el papel del abuelo por su semejanza física y de comportamiento con el original. El anciano es menospreciado por la gente del pueblo más cercano, pero en el fondo demuestra tener una enorme amabilidad. La debutante Anuk Steffen en la piel de Heidi también está a la altura ya que con su alegría, positivismo e inteligencia conforma a una niña entrañable. Lo cierto es que la dirección artística ha hecho un grandísimo trabajo. Lástima que los guionistas pasaran por alto detalles como la incorporación del perro Niebla o el pajarito Pichi…
La fotografía de Matias Fleischer es majestuosa. Los paisajes alpinos en este film no entienden de cartón, están reproducidos de forma muy natural, con unas vistas a las montañas amplias y solemnes. El escenario principal es el mismo que la autora de la novela homónima utilizaba para ambientar su narración, todo sucede en el Cantón de los Grisones y la ciudad alemana. Así mismo, la música de Niki Reiser es un complemento que no pasa desapercibido, con un sonido clásico, a veces tenso y otras muy relajado, ideal para enfatizar la seriedad y dar la importancia merecida a cada uno de los matices con los que ha sido creada la producción.
- ¿Por qué verla?
Heidi siempre se ha asociado al público infantil, pero en este caso la película es mucho más realista. Es igual de emotiva, sí, pero está tratada de forma más severa. La popular leyenda nacida en el siglo XIX se ha extendido hasta llegar aquí, señal de que es inagotable. Los modales del personaje de Heidi pueden pasar de padres a hijos perfectamente, su historia no ha caducado en el tiempo ni creemos que lo haga. Las copias serán presentadas en nuestro país con doblaje al español, pero por ejemplo en Catalunya, habrá unas cuantas en catalán. No hay excusa para los más refinados. En poco menos de dos horas se explica la historia de principio a fin, sin altibajos y con todas las tramas completadas. Imposible salir del cine con la sonrisa dibujada en la cara, pero un aviso: cleenex al bolso para los más sentimentales.
Valoración: ✮✮
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE
Aquí el trailer: