CRÓNICA: Experiencia en la 64ª edición del Festival de San Sebastián el fin de semana inaugural

CINE – INTERNACIONAL – CRÓNICA

Este año sí, Cómo explicARTE ha estado unos días viviendo desde dentro la 64ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.  Concretamente, viajamos del 16 al 19 de septiembre, el fin de semana inaugural. Durante la estancia hemos podido estar cerca de algunos artistas y sobre todo ver varias películas, aunque muchas otras se han quedado en el tintero porque el tiempo entre proyecciones y reuniones es muy limitado a causa de un overbooking en la programación. De todos modos hemos tratado de aprovecharlo al máximo. Así ha sido nuestra breve –pero no menos intensa- experiencia…

Las actrices Cayetana Guillén Cuervo, Emma Suárez y Mireia Gabilondo aparecieron radiantes en el auditorio Kursaal para conducir la gala de inauguración, y mostrar al público y a los profesionales un repaso de las películas divididas en las distintas secciones que estaban a punto de ofrecerse a partir de esa primera noche de Festival. Además, se hizo entrega del premio FIPRESCI y se presentó al jurado oficial de esta edición, encabezado por el danés Bille August. Aplausos e ilusión en la ceremonia de apertura del Donostia Zinemaldia una vez más.

El actor, escritor y director estadounidense Ethan Hawke llegó a la capital guipuzcoana el sábado con Los 7 magníficos bajo el brazo, un remake con mucha acción del popular western de John Sturges. El reconocido artista, que recibió con gratitud el Premio Donostia por su trayectoria, manifestó su fe y esperanza en el cine y su poder: “Realmente creo que el hecho de contar historias –sea cual sea el tipo de arte con el que lo hagas- tiene un gran poder, y yo probablemente dedique mi vida entera a ello ya que no puedo imaginarme viviendo sin crear”. Durante el día se mostró muy sincero y simpático con los medios, y aseguró que la próxima vez que vuelva a San Sebastián, espera hacerlo con un film que haya dirigido.

Tras él, pasamos al panorama nacional y vimos El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez. Una película algo fría y pusilánime que narra la compleja trama política sobre el caso de la huida de Luís Roldán. El director explicó que fue un encargo del año 2012 por lo que, a su estreno cuatro años más tarde, puede mantener una relación con la realidad al enseñar una situación histórica reciente a una sociedad madura. “Todos tenemos un cajoncito de donde sacar lo peor y lo mejor de cada uno… todos podemos ser corruptos, pero reducir a corrupto a Paesa es poco”, sentenciaba Eduard Fernández, que interpreta al célebre espía en el film.

Orpheline (Orphan) nos sorprendió. En ella el director francés Arnaud des Pallieres explica la construcción de la personalidad y la búsqueda de la identidad de la protagonista, una sola mujer cuyas etapas de la vida se muestran a través de cuatro actrices diferentes. Inspirada en momentos autobiográficos de la coguionista  Christelle Berthevas, que trabajó junto a Pallieres, con su estructura fragmentaria se crean confusiones, pero a la larga se consigue que el espectador saque sus propias conclusiones y descifre el film a su manera.

Al día siguiente, dos preestrenos exclusivos de dos producciones españolas nos esperaban en Cines Príncipe. Sólo podemos avanzar que 2016 va a despedirse por todo lo alto con 1898, Los últimos de Filipinas, una adaptación de la historia que vivió la última tropa española que quedaba en la colonia del gran imperio español antes de que España perdiese sus posesiones en las Américas; y que 2017 va a empezar fuerte con El Guardián Invisible, la adaptación al cine de la novela de Dolores Redondo, trilogía que mezcla cine negro y drama femenino de personajes. Fuera de concurso, los directores Salvador Calvo y Fernando González Molina respectivamente, presentaron las primeras imágenes de sus películas acompañados por el equipo artístico de cada una de ellas.

A continuación os dejamos el enlace a la entrevista que hicimos al actor Álvaro Cervantes, uno de los principales de “Los últimos de Filipinas”.

Rodrigo Sorogoyen, director madrileño que en su día poco recaudó con Stockholm, aprueba ahora el examen de estrenar en este exigente Festival su nuevo trabajo: Que Dios nos perdone. Thriller nacional donde Roberto Álamo y Antonio de la Torre son dos violentos policías que se ven las caras y buscan a un asesino en serie en medio del caos que hubo en Madrid en agosto del 2011. Ambos constituyen un dúo escénico tremendamente potente y atractivo que sin duda suma muchos puntos a la hora de valorar el film.

Siguiendo con la Sección Oficial, vimos la producción china I am not Madame Bovary, dirigida por Feng Xiaogang, que cuenta con la actriz Fan BingBing –desconocida en este lado del planeta pero considerada un fenómeno de masas en Oriente- como protagonista. El título hace referencia a la novela de Gustave Flaubert, y la verdad es que es una propuesta que no solo combina varios formatos visuales para crear composiciones muy interesantes sino que arriesga con el guion partiendo de un relato de la Dinastia Song en torno a la infidelidad de la mujer en China. Así pues, incluye un tema político que puede generar controversia en su país, pero que se plantea desde el cuidado y delicadeza. Un film muy particular.

Otro título es Lady Macbeth, debut cinematográfico del director de teatro británico William Oldroyd. La película, inspirada en Lady Macbeth de Mtsensk, del escritor ruso XIX Nikolay Leskov en lugar de Shakespeare, se centra en la evolución del personaje principal y tiene una fotografía que recuerda fácilmente a las obras pictóricas de la época romántica. Tanto I am not Madame Bovary como Lady Macbeth son películas muy tranquilas en cuanto al ritmo y curiosas en cuanto a la fotografía y la estructura, con argumentos bastante simples pero muy bien desarrollados.

ssiff27En el Velódromo acudimos al estreno mundial de la película colectiva Sausage Party (La fiesta de las salchichas), la primera comedia de animación para adultos que, como no podía ser de otra forma, ha generado gran polémica por su temática y el lenguaje que emplea, aunque original y divertida es. Y, pese a no poder presenciar la proyección de Florence Foster Jenkins, una de las películas más esperadas de la Sección Perlas, pudimos fotografiar a la estrella Hugh Grant -protagonista de la misma junto a Meryl Streep- antes de la rueda de prensa, justamente cuando el Sol dio una tregua al viento y la lluvia, siempre fieles a la ciudad y al Festival.

Sigourney Weaver, Joseph Gordon-Levitt, Javier Bardem, Cynthia Nixon, Shailene Woodley o Richard Gere… son muchos los famosos internacionales que pasarán por la alfombra roja durante los días restantes del 64 Festival de Cine de San Sebastián, y muchas las películas que quedan por ver, ya que hasta el sábado 24 no sabremos el Palmarés con los ganadores. Es una lástima no poder quedarnos toda la semana, pero sin duda ha sido una experiencia nueva y satisfactoria que esperamos poder repetir en próximas ediciones.

De momento os dejamos con un video-resumen y nuestras fotos. Aviso: tendréis críticas de varias películas en la web, así que estad atentos porque si os ha entrado curiosidad por saber más e ir a ver algún largometraje, podréis leer acerca de ello por aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Texto: Gemma Ribera
Fotos: Maria Peñascal > © COMOexplicARTE

**Estas son algunas de las fotos, si te interesa alguna en concreto o quieres preguntar para adquirir fotos, escribenos a info@comoexplicarte.com con el asunto «FOTO»**

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s