CRÓNICA: Primer fin de semana en el Sitges Film Festival 2016

CINE – INTERNACIONAL – CRÓNICA

La 49º edición del Festival de Sitges nos está regalando jornadas de gran cine de género con la visita de grandes personalidades del panorama nacional e internacional, que acuden para presentar películas repletas de mutaciones alienígenas, monstruos, zombis y sangre. La temática fantástica nos regala un ambiente que se tambalea entre el terror, el suspense y la ciencia-ficción y que, sin duda, se disfruta. Este año visitamos el Festival con más tranquilidad, pero sea como fuere no queríamos dejar de informar sobre las películas que visionamos y la presencia de estrellas y promesas del cine.

Antes que nada, queremos señalar que nos parece normal y aceptable que hayan cambiado el sistema de adquisición de entradas de prensa para controlar el acceso de acreditados y vender los asientos vacíos al público, pero esta nueva medida nos obliga a solicitar vía web las invitaciones para TODAS las películas, teniendo que estar diariamente a las 7a.m frente al ordenador para solicitar los pases deseados para el día siguiente. Como curiosamente hay menos entradas que acreditaciones y éstas vuelan, resulta que si el día anterior quieres planificar la agenda pero por un casual te levantas media hora tarde, hallas en la web las entradas de prensa agotadas en varias de las sesiones importantes. He aquí el motivo principal de que no podamos ver tantas películas como nos gustaría. De todos modos, os traemos un resumen de la experiencia vivida y de lo que hemos visto y hemos podido hacer durante el fin de semana inaugural.

Justamente el viernes 7 se estrenó en cines Un monstruo viene a verme de J.A. Bayona, y ese mismo día el director estuvo en Sitges para la primera sesión especial destinada a las escuelas, la cual consistía en un pase matinal para 1.200 alumnos de secundaria y un posterior coloquio con la mitad de los hermanos Bayona. El homenajeado Max Von Sydow pasó el día entre photocall, rueda de prensa, convite… de modo que le seguimos un poco la pista hasta que por la noche estuvimos en la alfombra roja y en la gala de apertura para fotografiar la entrega del Gran Premio Honorífico.

El maestro Von Sydow, a la pregunta sobre la importancia y la influencia de los papeles que ha interpretado a lo largo de la historia del cine fantástico, respondió ante los medios que la experiencia de tener a Ingmar Bergman como mentor y poder estar tantos años con él ha sido la más importante de su vida. Manifestó igualmente que el trabajo en el teatro le parece mucho más satisfactorio que el del cine porque, aunque según quién y cómo, por norma allí el director y su equipo trabajan unidos de principio a fin y se consigue un mayor impacto. Afirmó estar contento de haberse trasladado a Francia, viaje que emprendió cuando Bergman ya no estuvo porque, como el que se enamora y quiere ir un paso más allá, quiso estar cerca de la gente que quería y que había conocido en ese entonces.

En cuanto a proyecciones, no es de extrañar que, en varias ocasiones, el hype generado previamente al Festival de Sitges se quede en nada una vez se visiona la película. En este caso, las expectativas cayeron al suelo ya desde el comienzo. Inside, el remake español de la francesa A l’Interieur elegido para inaugurar esta edición, tenía como antecedente a una de las apuestas más embriagadoras del cine gore francés de hace una década, de acuerdo; pero sabiendo que la historia parte de una embarazada que es acosada por una psicópata cuyo mayor deseo es rajarle la tripa para robarle al bebé, quedaban esperanzas de encontrar altas dosis de violencia y claustrofobia, las cuales no se cumplieron. «No hemos cogido nada de la original sino que hemos hecho una propia versión para que así puedan convivir las dos películas», decía su director Miguel Ángel Vivas. Pues no tienen ni punto de comparación, pero no por que ésta sea diferente, sino porque es tan repetitiva, artificial y previsible que resulta muy inferior. Escrita por Jaume Balagueró y Manu Díaz, de Inside sólo se salvan una valiente Laura Harring -que de todas formas no le llega ni a la suela del zapato a la actriz francesa Béatrice Dalle- y el montaje, los efectos de sonido diegético del cual otorgan más tensión y aceleran el ritmo del film, y menos mal.

Pasando al extremo contrario, una de las maravillas del Festival actual es Colossal, que dirige Nacho Vigalondo. Con apenas cinco millones de dólares de presupuesto y siendo una coproducción entre España y Canadá, este largometraje está dividido en historias separadas por la distancia, y pensamos que, a su vez, seguro va a dividir al público. Por una parte nos sitúa en Seúl y nos adentra en el universo de los monstruos (“kaijus”), con una bestia malvada que se levanta puntual a las 08:15 y, si le apetece, se lanza a sembrar el caos por la ciudad. Por otra parte -y bien lejos-, nos presenta a una soberbia Anne Hathaway en el papel de Gloria, una chica que tiene serios problemas con el alcohol y que, tras romper tras romper su relación amorosa con Tim (Dam Stevers), vuelve a su pueblo natal con las manos vacías y el único apoyo de Oscar (Jason Sudeikis), un amigo de la infancia con el que sin saberlo se unirá a raíz de un trauma infantil. «Admiro a los directores que son capaces de llevar grandes producciones a buen puerto, pero yo no sería capaz de hacerlo», dijo el director. Y añadió: «Colossal es una película que pretende fabricar empatía a través del defecto y la grieta». Desde luego, puede que no sea una superproducción, pero trata temas que hay que tratar mediante la creación de un collage de principios de uno mismo y logra encajar las piezas y reducir distancias. Es una obra realmente ingeniosa.

Proyecto Lázaro dirigida por Mateo Gil, es otra propuesta del cine español rodado en inglés. En ella se echa la vista atrás y se reconstruyen recuerdos de una romántica historia de amor entre los personajes de Tom Hughes y Oona Chaplin cuando el joven protagonista, en fase terminal, decide suicidarse y criogenizarse para resucitar sesenta años después. Según Gil, es una critica a la juventud actual que busca una vida perfecta y de color rosa, y también refleja su propio miedo a la muerte. «Hoy por hoy vivimos en un mundo donde nos creemos que vamos a ser inmortales y aquí aparece un personaje al que le enseñan que esto no es así, por lo que le apetece vencer el miedo del día a día con una visión de futuro», apuntaba el productor Ibon Cormenzana el viernes en la rueda de prensa. La puesta en escena es una muestra de la mezcla de positivismo y frialdad que rodean al protagonista una vez lo colocan en un pasado tan lleno de vida, pero quizá la voz en off que describe los hechos debería ser mínima para que las imágenes pudieran hablar por si solas.

La pequeña gran estrella Jacob Tremblay –el joven que vimos en Sitges el año anterior con su entrañable papel en The Room- aparece esta vez en Before I wake interpetando a Cody, un niño huérfano muy especial que es adoptado por una pareja de artistas de Hollywood. Decimos que es especial por su particularidad de que sus sueños y pesadillas se convierten en realidad mientras duerme. No es tanto un film de terror sino que se sostiene como una clase de cuento infantil de fantasía, pero entre la ternura que desprenden sus personajes y el fondo dramático de la historia, esta película del director americano Mike Flanagan nos ha conquistado.

Además del estreno del cortometraje En tu Cabeza. Parte II: Milagros y Remedios de Borja Cobeada, situado dentro del ciclo Cinergía de Cine Gas Natural Fenosa, con la introducción de películas tanto de la Sección Oficial como de otras secciones, hemos visto a los equipos artísticos de La próxima piel, Sam was here, Vestigis, El cor de pi negre y Beyond the gates, ésta última con la participación de la célebre actriz Bárbara Crampton, que el sábado fue la maestra de ceremonias de la Zombie Walk y el domingo recibió su premio Màquina del Temps. Señores y señoras, es cierto que entre semana llega un poco de calma, pero al fin y al cabo, esto solo acaba que empezar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Texto y fotos: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

**Estas son algunas de las fotos, si te interesa alguna en concreto o quieres preguntar para adquirir fotos, escribenos a info@comoexplicarte.com con el asunto «FOTO»**

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s