CINE – INTERNACIONAL – CRÍTICA
Swiss Army Man es el título de la escatológica película que se estrenó mundialmente en el Sundance Film Festival celebrado en enero de este año, con múltiples críticas de gente que había abandonado la sala a mitad de la proyección y, al mismo tiempo, asombrosas críticas que calificaron sus gags físicos y de humor como enlace para llegar a un contenido misteriosamente mágico y emotivo. La producción llegó a España hace unos días para presentarse en la Sección Oficial del Festival de Sitges, y aunque no partía como favorita parece que ha convencido a la mayoría, pues se ha llevado el premio a Mejor Película del certamen, además de conseguir también el premio a Mejor Actor para Daniel Radcliffe.
Ésta comedia americana con un trasfondo propio del drama está formada por dúos tanto delante como detrás de las cámaras. Dan Kwan y Daniel Scheinert han osado dirigir su primer largometraje después de rodar algunos cortos y videoclips, y Paul Dano y Daniel Raddclife han sido los dos actores elegidos para protagonizarlo. El primero encarna a Hank, un hombre abandonado en una isla, y el segundo interpreta a un cadáver flatulento.
El argumento se basa en la amistad que Hank entabla con el cuerpo en descomposición, el cual, tal como hemos descrito, se caracteriza por sus constantes flatulencias, que son la única manifestación física y sonora del particular cadáver. Suena raro, pero es así, y por ello resulta comprensible que algunos espectadores se sientan incómodos con semejante recurso. No obstante, lo más curioso viene cuando los gases que el personaje de Radcliffe desaloja de su cuerpo crean un universo mágico y se convierten en la medicina más efectiva para devolverle la vida y permitir que pueda conversar con el superviviente.
Dejando de lado las críticas negativas y la polémica, si Swiss Army Man ha ganado el premio a Mejor Película a su llegada a nuestro país, es sin duda por su originalidad narrativa. Arriesgarse con un guion que abarca mucho más que los temas clásicos del cine, tiene pros y contras, pero enseñar el mundo a Hank a través de los ojos y la singularidad del cadáver sirve como ejemplo para ver que, a veces, tener una mirada más divertida y optimista y atreverse a cambiar el amor por la amistad y los problemas personales por las virtudes que todo ser posee, puede funcionar.
La idea de los directores es alabar el cuerpo humano y lograr que cada uno establezca contacto consigo sin ese miedo al qué dirán que teníamos de pequeños, una idea potente que escenifican glorificando lo escatológico. El hecho de tener a un Radcliffe maduro que demuestra encontrarse a años luz de su papel en Harry Potter y a Dano en la piel de Hank, siendo un personaje que está en la cumbre de la desesperación -además del resto del reparto que también es admirable- hace que la relación entre los dos se fortalezca a medida que pasan los minutos, y llevando a cabo un trabajo creativo e imaginativo a más no poder, al final aquello que en un principio parece un relato asqueroso acaba siendo una aventura apasionante.
- ¿Por qué verla?
A nivel visual es una película bastante cruda, o mejor dicho putrefacta, dado que cuenta con imágenes cuidadas al detalle y un aspecto tan realista que incluso asusta. La sonoridad tampoco es demasiado agradable, pero seguro que si los gases no se considerasen tabú en la sociedad no serían una excusa para tratar en un tono infantil cuestiones que a los adultos nos alborotan muy rápido. Cuando comienzas a leer sobre la película o ves las primeras imágenes, es normal escandalizarte, pero esconde muchas capas con contenidos realmente conmovedores y reflexivos. En EE.UU se estrenó el 24 de junio, pero aun no tiene fecha de estreno oficial en los cines de nuestro país… esperamos que llegue, pero mientras, quien tenga oportunidad de verla, que no se la pierda.
Valoración: ✮✮
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE
Aquí el trailer