REVIEW: J.A. Bayona consigue sacar lágrimas al espectador con «Un monstruo viene a verme»

monstruo

CINE – INTERNACIONAL – CRITICA

Tal como ocurrió con El orfanato (2007) y Lo imposible (2012), las dos últimas superproducciones dirigidas por la mitad más conocida de los gemelos Bayona, una enorme campaña promocional televisiva y publicitaria rodea a Un monstruo viene a verme, la película que cierra esta trilogía cuyas obras comparten relaciones maternofiliales y una dosis de contenido sobrenatural. El ámbito artístico pueden tambalear más o menos aun siendo eficaces, pero es que en el ámbito técnico, los tres títulos son merecedores de premios y defensas, incluido el más reciente melodrama que fue presentado en el 64º Festival de San Sebastián y en el 49º Festival de Sitges, un largometraje donde la potente narración está acompañada de una gran rigurosidad técnica.

Un monstruo viene a verme es una película basada en la novela homónima de Patrick Ness. El escritor ha creado el guion y lo ha implementado aportando nuevos detalles para dotar de naturalidad la trama principal y esquivar así cualquier posible artificio que force al espectador a emocionarse. De este modo, el instinto lacrimógeno aparece inevitablemente en el momento en que el espectador se identifica con el niño protagonista o con la historia en sí, aceptando que la vida está llena de matices, y que, en ocasiones, las cosas son blancas y negras al mismo tiempo, pero hay que tener más fe y menos miedos a la hora de enfrentarse al dolor.

Lewis McDougall interpreta a Connor O’Malley, un pre-adolescente cuyos ojos resultan ser los nuestros, ya que Juan Antonio Bayona decidió en su momento que prácticamente toda la historia se contara desde su punto de vista. En los primeros minutos ya definen a Connor como «un niño demasiado grande para ser un niño de verdad y demasiado pequeño para ser un hombre», y ésta es precisamente la clave de su fragilidad.

Poco a poco, gracias a la ayuda del monstruo en forma de árbol con el que mantiene conversaciones de lo más interesantes cada noche a las 12:07h, la valentía aflora por su piel, y a través de un difícil proceso interior, el protagonista adquiere el coraje suficiente para superar sus temores y hacer frente a la grave enfermedad de cáncer que sufre su madre -la oscarizada Felicity Jones-.

Los personajes secundarios son puntos de apoyo importantes, pero no hacen avanzar los hechos. Toby Kebbell interpreta al padre del niño que está separado de su madre y viene desde Los Ángeles para visitarles, y una soberbia Sigourney Weaver hace de abuela, siendo una señora aparentemente estricta pero con un gran corazón. Por otra parte, Liam Neeson pone voz al monstruoso tejo, un elemento que nos desafía con su mirada y que, a su vez, nos regala las escenas de mayor emotividad gracias a su discurso, igual que sucede con los diálogos tan realistas y sinceros que Connor mantiene con su madre.

La sentida historia nos acerca a una cruda realidad que afecta a todo aquél que ha vivido una experiencia similar, pero con esa ambientación de cuento fantástico adornado con varias animaciones que Jim Kay hizo del libro, respetadas en el film para otorgar ese aspecto de fábula tan especial y moralizadora -las cuales comienzan siendo pintadas en acuarela y avanzan hasta introducir a los propios personajes en el espacio de ficción-, se superan las barreras de aquello estrictamente cinematográfico: la simplicidad visual ataca a la complejidad mental. Por ejemplo, el propio monstruo corporalmente es robusto pero también es simple y delicado como la oscura figura del ser humano, mientras que su inteligencia es digna de un mentor. Este film español con reparto internacional que ha sido coproducido por una compañía estadounidense nos mete en la mente del niño para enseñarnos el poder de la verdad y la inutilidad del miedo mediante emociones que se complementan a la perfección con los recursos estéticos y técnicos.

Mucho más no podemos revelar, pero debemos mencionar la música de Fernando Velázquez, que aparece en los silencios y las transiciones como sangre corriendo por las venas. La banda sonora es dulce pero también intrigante, ideal para alcanzar los clímax de tensión y dejar fluir los sentimientos.

  • ¿Por qué verla?

Lo imposible, el último gran éxito comercial de J.A. Bayona, fue acusado por mucha gente de buscar la manipulación del espectador forzando el llanto en momentos concretos. En cambio, Un monstruo viene a verme tiene el guion fiel a la novela y unos relatos del monstruo que explican las contradicciones del ser humano a la hora de tomar decisiones de la forma más natural posible. La mezcla del realismo con la fantasía más tenebrosa es lo que llena de magia la obra, aunque la narración es lo que te encoge el corazón. Se estrenó el 7 de octubre de 2016 en los cines y va por el camino de alcanzar los 25 millones de euros recaudados en taquilla que logró El orfanato, su ópera prima. En unos meses cruzará el charco para intentar hacerse un hueco en la taquilla norteamericana.

Valoración: ✮✮✮

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s