TV – CATALUNYA – PRESENTACIÓN
Televisió de Catalunya (TV3) lleva todo este año preparando un nuevo programa dentro del marco de Nuevos Formatos y Documentales. Nos referimos a Trinxeres, dirigido por el periodista Eloi Vila y protagonizado por él mismo junto a Carles Costa y Marc Juan. En este programa, los tres recorren el último frente de la Guerra Civil en Catalunya, desde el Pirineo hasta el Delta del Ebro, para enseñar los restos físicos y las huellas emocionales que aun quedan en el terreno y entre su gente. Cómo explicARTE ha tenido oportunidad de conversar con Eloi Vila y Marc Juan y también ver en exclusiva contenido visual, así que os traemos un avance de lo que será la retransmisión de este viaje por las trincheras.
En abril de 1938 el territorio de la República se dividió en dos partes y Catalunya quedó aislada. Ochenta años más tarde, los tres periodistas recorren a pie los 350 kilómetros que delimitan el frente de guerra, con el fin de recuperar historias humanas que se perdieron, escondidas en las trincheras. El formato está inspirado en un programa emitido por la televisión pública flamenca de Bélgica titulado Ten Oorlog (‘A la guerra’). El espacio fue líder de audiencia mucho tiempo y consiguió una mención especial en nuestro país al ganar un Premio Ondas en el año 2013. El programa original se dedicaba a contar lo que sucedió en la primera y la segunda Guerra Mundial, a la vez que homenajeaba a personas anónimas que, de un modo u otro, estaban relacionadas con los hechos. En Trinxeres sólo se hace referencia al territorio catalán por exigencias de la cadena y acotación del producto en sí. De todos modos, aunque la estética también diverge, comparte con el formato belga la inclusión de dichos homenajes, igual que la idea de ayudar a comprender qué pasó, más allá de dar una lección de historia.
Solo hace falta visionar un episodio de Ten Oorlog para ver que los roles de los tres protagonistas están claramente diferenciados: un entrevistador, un cámara y un líder. Trinxeres, en cambio, cuenta con Marc como realizador casi todo el tiempo, y con Carles y Eloi como entrevistadores a la par. Eloi se define como el guía que les conduce por el camino y que habla con los más jóvenes -es el más bromista y confidente, quién además va autograbándose con cámara en mano- y nombra a Carles como la persona más adecuada para establecer la conexión emocional necesaria con los testimonios más mayores -los más recurrentes y afectados-. Lo justificó afirmando que Carles Costa -ausente en nuestra charla con ellos por motivos de salud-, ha pasado muchos años como corresponsal de informativos y es el perfil perfecto para completar el equipo.
Otra gran diferencia respecto al programa belga es que Trinxeres es menos caótico y más pausado. El ritmo es tranquilo pero para nada aburrido. La naturalidad, la sensibilidad y la proximidad con las que está hecho se palpan desde el primer momento. Nos explicaron que nunca antes habían trabajado los tres juntos, pero que cuando se les presentó la opción de volver a la pequeña pantalla cogidos de la mano, no lo dudaron ni un segundo. Siendo amantes de la historia y muy aventureros, apostaron por ello y se metieron en el guion, la producción y la realización. El proceso de preparación lo ha llevado a cabo junto a algunos otros miembros del equipo técnico, quienes pese a no dar la cara resultan piezas igual de importantes.
El rodaje comenzó el 15 de mayo de 2016 y se prolongó hasta finales de julio. Inicialmente se presentaron seis etapas del recorrido divididas en seis capítulos, con el fin de estrenarlo en la temporada de otoño en TV3, tal como estaba previsto. Sin embargo, nos encontramos con Eloi y Marc que venían de terminar una jornada de rodaje, y ellos mismos nos contaron que les han encargado dos episodios más de este mismo proyecto para narrar el exilio posterior a la guerra. Por este motivo la entrega se ha retrasado y finalmente el estreno se calcula para principios del año que viene -en catalán, claro-.
Pese a tener que soportar las altas temperaturas propias del verano, pasar noches a la intemperie, el cansancio de tanto caminar, etc; no figuran impedimentos ni quejas. Marc nos comentó que durante el rodaje hubieron duras condiciones y momentos difíciles, pero que prefieren recordar las anécdotas, las experiencias y las emociones vividas.
Ya que la televisión nacional parece que ni puede ni quiere hacer un programa de este tipo -algo que estaría muy bien-, al menos este formato local de la TVC en colaboración con Funky Monkey puede funcionar como una muestra de la realidad desde otro punto de vista. Esperemos que encaje en la parrilla televisiva y llegue a todos los públicos, porque, cuanto menos, con esta exclusiva presentación que tuvimos, nos entró la curiosidad por ver y saber más.
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE