CINE – CATALUNYA – CRÓNICA
Este domingo 29 de enero se han celebrado los IX Premis Gaudí de la Academia del Cinema Català. El Auditori del Fòrum – CCIB de Barcelona ha sido un año más el lugar elegido para la ceremonia. Una larga alfombra roja ha dado primero la bienvenida a los múltiples invitados y nominados -aunque algunos no han querido desfilar ni posar para la prensa-. Y, a las 22h, el actor e imitador Bruno Oro se ha puesto al frente como conductor de una gala que ha resultado ágil y entretenida, en la cual se han dado a conocer los ganadores de las distintas categorías cinematográficas. La película Un monstruo viene a verme de J.A Bayona, que recientemente había salido malparada en los Forqué y en los Feroz, esta noche ha desbancado a las otras candidatas y, con 8 de 11 estatuillas, se ha colgado el titulo de «la gran triunfadora». La propera pell de Isaki Lacuesta e Isa Campo, partía como favorita con 14 nominaciones y ha acabado llevándose 3 premios importantes.
Si pensamos en lo irracional que es poner a competir una película tan internacional, valiosa, costosa y de gran audiencia como Un monstruo viene a verme, con otras películas nacionales que cuentan con un presupuesto infinitamente menor -especialmente algunas pequeñas producciones catalanas-, es fácil entender que la cinta de J.A Bayona haya arrasado en esta ocasión, haciéndose con mucho más que un par de premios técnicos. El cineasta ha hecho acto de presencia -por fín- y ha recogido el premio a Mejor Dirección y a Mejor Película en lengua no catalana, además de formar parte de los 6 premios restantes y, por tanto, de recibirlos con orgullo y satisfacción. Recogiendo el de Mejor dirección, ha señalado a su padre -sentado en una de las butacas del auditorio- y ha afirmado: «Él me enseñó a amar el cine, y por eso estoy aquí. Gracias».
En el ámbito catalán, La propera pell ha sido considerada la Mejor película. Sus directores, Isaki Lacuesta e Isa Campo, han recibido el premio a Mejor guión junto a su compañero de trabajo Fran Araújo. Y eso no es todo, porque, pese a que el joven Álex Monner no ha obtenido el premio a Mejor protagonista masculino, la actriz Emma Suárez ha subido emocionada y sorprendida al escenario al enterarse de que ha sido la ganadora del premio a Mejor protagonista femenina. Atreviéndose a arrancar su discurso en catalán, ha confesado «Para mí lo más bonito de esta noche es volver a encontrarnos con el equipo»; justo a ellos les ha dedicado el Gaudí.
Eduard Fernández es quién le ha robado el premio a Monner. Pero era previsible. El actor principal de El hombre de las mil caras lleva tiempo apareciendo en listas de nominados y premiados, pero aun así siempre le quedan personas a las que agradecer. «Quiero dedicar el premio a mis compañeros de equipo, casi todos andaluces, que tienen una gran capacidad de trabajo», afirmaba con la estatuilla en sus manos.
Alexandra Jiménez y Karra Elejalde se han llevado los Gaudí a Mejor Actriz y Mejor Actor secundarios por 100 metros, que dirige Marcel Barrena. La cinta se ha quedado tan solo con este doblete de los 11 premios a los que optaba. La verdad es que durante la noche se escucharon quejas de gente a la que le parece extraño que la Academia del Cinema Català sea muy generosa con los actores que no son catalanes, pero si lo hace, por algo será. Sentimiento de unión o simplemente respeto por el trabajo bien hecho sin importar la procedencia, llámenlo como quieran.
Se ha visto a Albert Serra un poco desconectado de la gala, pensando en sus cosas, pero por suerte ha reaccionado a tiempo y ha aplaudido con más ganas cuando su polémica película, La mort de Louis XIV, se ha alzado con los premios a Mejor vestuario y a Mejor maquillaje y peluquería. Algo es algo…¿no?
Silvia Pérez Cruz no ha conseguido el premio a Mejor Actriz por Cerca de tu casa, pero si se ha llevado el de Mejor música original por poner banda sonora a la película. La Mejor película de animación ha sido Ozzy, de Alberto Rodríguez y Nacho La Casa, que como era la única nominada ha pasado directamente a ser la ganadora. Eso, tal como han explicado al recoger el premio, es una señal que indica lo complicado que es realizar un film de animación hoy en día. Éste ha sido uno de los gestos reivindicativos de la gala, pero, sobre todo, varios artistas del sector, e incluso la propia Presidenta de la Academia, Isona Passola, han manifestado su disgusto acerca de las dificultades existentes para rodar películas en catalán, así como su deseo por incrementar la inversión para futuras producciones de ficción en el idioma local.
Precisamente, ha sido Passola la encargada de preludiar a Josep Maria Pou, Premio Gaudí de Honor-Miquel Porter de la IX edición. Para empezar, Àngels Gonyalons ha cantado la versión en catalán de Send in the clouds de Stephen Sondheim mirando a los ojos al homenajeado… ¡qué momento tan dulce! Acto seguido, ya disfrutando del premio, el director y actor de cine y teatro, ha leído y pronunciado un maravilloso discurso con citas de Orson Welles y Anton Txèkov incluidas.
Una alocución de esas que están repletas de oraciones sabias y sinceras, de rabia contenida y de alegría liberada. Él es consciente de que el sector está pasando por un momento no demasiado agradable, pero necesitaba gritarlo a voces y concienciar al público, así que, entre punto y punto, ha reclamado: «Un actor no es un actor si no tiene trabajo. Se dice que basta con tener talento, pero no, para ser actor no es suficiente tener talento, hay que tener una oportunidad para compartirlo. […] ¡Hacemos un cinema fantástico! pero podríamos hacerlo mejor, y tenemos que reclamar condiciones dignas». Obviamente, se ha despedido con el auditorio rendido a sus pies, y seguro que con más de uno de los que estaban viendo la gala a través de TV3, también.
En la categoría de Mejor Cortometraje, el Gaudí ha ido a parar a Timecode, de Juanjo Giménez. Ya que está nominada a los Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción, el equipo se ha mostrado contento de recibir el premio en casa, y ha insinuado que «si aquél señor nos deja entrar -en referencia a Donald Trump- y ganamos, os traeremos un premio de otra marca». Por otro lado, Alcaldessa, el retraro sobre Ada Colau en su ascendencia a alcaldesa de Barcelona dirigido por Pau Faus i Ventura Durall, ha ganado el premio a Mejor Película Documental, con la protagonista presente en la platea. Ah, y la francesa Elle ha sido reconocida como la Mejor película europea, como era de esperar.
El president de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont, y el Consejero de cultura iSanti Vila han podido estar agusto, tanto o más que el resto de invitados. Está claro que ha habido críticas a políticos, pero han sido bastante suaves, y eso si, apenas han mencionado el famoso IVA cultural. Todo ha fluido con los típicos gags cómicos por parte del presentador, monólogos que desmontan algunas películas pero que son tomados con buen humor, verdades asomadas entre broma y broma, varios mensajes positivos que han lanzado los ganadores para captar la atención de cualquiera y animar al cine catalán, y música en directo con actuaciones de Gerard Quintana y Marina Rossell, además de la apertura y el cierre que el grupo Els Amics de les Arts ha hecho a dúo con Bruno Oro. Sobre él cabe decir que, aunque se notase un poco forzado y no sea un presentador estelar, tras el linchamiento de comentarios en contra de Rossy de Palma como maestra de ceremonias el año anterior, Bruno Oro la ha superado. Al menos en cuanto a actitud.
Eso sí, de entre las películas nominadas que no han obtenido ningún Gaudí, El ReI Borni (El Rey Tuerto) es, seguramente, a la que peor le ha sentado irse de vacío…
A nosotros nos ha encantado poder estar allí y disfrutar de la experiencia. Ahora, el próximo paso, es decir, la próxima entrega de premios, son los Goya, y aunque no podamos estar en Madrid… ¡Veremos qué ocurre!
Pronto podrán consultar el palmarés completo de los IX Premis Gaudí en su web oficial.
Texto y fotos: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE