REVIEW: «La autora de las meninas» se estrena con Carmen Machi en el Teatre Goya

Cartel bolos a3 cast

TEATRO – ESPAÑA – CRÍTICA

La autora de las meninas es uno de los estrenos teatrales más esperados de la temporada 2016-2017 en Barcelona. Han hecho algunos bolos, sí, pero se instalarán de forma oficial en la Ciudad Condal. Carmen Machi, Mireia Aixalà y Francisco Reyes estarán representando esta obra escrita y dirigida por Ernesto Caballero del 22 de abril hasta el 4 de junio en el Teatre Goya. Que no cunda el pánico: A Madrid llegarán la temporada que viene.

Ernesto Caballero es historia viva del teatro español contemporaneo. Sus raíces están clavadas en el teatro experimental e independiente, pero siempre procura exponer sus ideas en la programación del Centro Dramático Nacional (CDN), espacio que preside combinando sus facetas de autor y director.

Ha dirigido a Carmen Machi en varias ocasiones y, tal como argumentó Josep Maria Pou en rueda de prensa -quién está al frente del Teatre Goya- la afinidad y el compromiso entre ambos es fundamental para sus carreras. Machi ya estuvo en ese mismo teatro interpretando Juicio a una zorra la temporada pasada. El recibimiento fue tan fantástico que la actriz asegura que le supone una responsabilidad regresar a ese escenario, pero que también tiene muchas ganas de ver las reacciones de la gente, al igual que sus compañeros.

Esta comedia distópica -según la define su director- tiene a su personaje principal gracias a la inspiración que Caballero obtuvo fijándose en Isabel Guerra, una prestigiosa monja que ejercía de pintora figurativa. Aquí, el texto nos traslada al año 2037 y narra, a través de la fábula y de la sátira, cómo el gobierno indaga en una posible solución para tapar agujeros y superar la deuda que la crisis ha causado en el Estado español. Resulta que desde el Museo del Padro deciden contratar a una monja copista para hacer una réplica del cuadro de Velázquez, suplantar el original y vender así parte del patrimonio del país.

El marco teórico de la obra cuenta de forma divertida el recorrido de las artes plásticas desde las vanguardias hasta nuestros días. La linea temática trata el arte contemporáneo, explora cuales son el lugar y la función del artista y procura salvar el patrimonio de la estricta situación política. Si miramos la acción desde los ojos de la actualidad, especula sobre un futuro poco esperanzador.

Carmen Machi encabeza el elenco metida en la piel de Sor Ángela. Durante el proceso creativo, el personaje va sufriendo una transformación que tiene que ver con la vanidad del artista. Los que la conocen y los que la hemos visto actuar, sabemos que Machi es una de las actrices más naturales del panorama nacional. Y es que artista se nace, no se hace, tal como ella misma comentaba en la rueda de prensa de presentación: «Un artista no dice ‘pues ahora voy a ser artista’. O lo eres o no lo eres». Acerca de Sor Ángela, apuntó: «Me fascina hasta donde puede llegar el ser humano si no gestiona la realidad y por eso me encanta mi personaje». Por norma una monja suele ser sinónimo de inocencia y artesanía, pero en este caso sorprende como sale de su interior el demonio de la vanidad. «Ser vanidoso no es malo», aseguraba la actriz madrileña. Eso sí, la obra en todo momento se mantiene el respeto por la religión.

Mireia Aixalà y Francisco Reyes, por su parte, es la primera vez que se suben al escenario del Teatre Goya. Aixalà interpreta a la directora del Museo del Padro y lo hace con mucha convicción. Tiene que lidiar con el conflicto interno sobre lo que es correcto y lo que no, y eso no es una tarea fácil. Reyes es el vigilante de seguridad del museo y se encarga de llevar a la monja por el camino que toca asumiendo las consecuencias. Él tiene un papel menor al de los personajes femeninos, pero se pasea por allí haciendo reír -al menos es inevitable verle con lo alto que es-.

La escenografía va a cargo de Paco Azorín. Es discreta pero eficiente, ya que aporta contenido extra que facilita la comprensión del relato. El decorado está dotado de paneles donde se incluye un trayecto visual que muestra como se elabora el lienzo de ‘Las Meninas’. Además, se proyectan cuadros y otras imágenes que inciden de un modo u otro en el desarrollo dramático de la monja protagonista.

  • ¿Por qué verla?

En el guion se puede ver claramente el desprecio de la política hacia la cultura y también otros guiños acerca de la posición que ocupa el arte en la sociedad. La obra fue escrita en 2015, se estrena oficialmente en 2017 cuenta una la historia que sucede 20 años después. Sin embargo, cada escena conserva la realidad que vive hoy en día el ciudadano de a pie. La autora de las meninas retrata esa rabia que todo ser humano ha sentido alguna vez hacia los de arriba y, al mismo tiempo, muestra esa inquietud por no saber qué va a pasar ni si las cosas se están haciendo bien o no. Carmen Machi lo tiene claro; y nosotros, después de verla, estamos de acuerdo con su afirmación: «Es una obra imperdible porque es tremendamente actual y humana».

Valoración: ✮✮✮✮

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Texto y fotos: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s