REVIEW: ‘Verano 1993’ (Estiu 1993), conmovedor debut autobiográfico de Carla Simón

verano.jpg
CINE – ESPAÑA – CRÍTICA

Dicen que en esta vida, de vez en cuando, uno tiene que permitirse estar triste. Pero estar triste no conlleva siempre llorar. Puede que no se haya asumido la dificultad o bien que la procesión vaya por dentro. Este último es el caso de la niña protagonista de Verano 1993 (Estiu 1993). La ópera prima de Carla Simón (Barcelona, 1983) narra el primer verano de Frida (Laia Artigas) después de haber perdido a su madre a causa del Sida, enfermedad que también atacó a su padre tiempo atrás. Aprender a gestionar el dolor a los 6 años de edad no es tarea fácil, pero la autora traspasa sus propios recuerdos a su alter-ego en esta película dramática, y logra canalizarlos mediante una fuerte carga de honestidad y de nostalgia que no deja a nadie indiferente.

Con el fin de ayudarla a sobrellevar la pérdida, la familia decide que la pequeña Frida se mude a casa de sus tíos (Bruna Cusí y David Verdaguer) durante el verano, en una finca ubicada en una zona rural a las afueras de Barcelona. La depresión por desarraigo es inevitable, y más cuando afuera todo sigue su curso pero ella no es capaz de soltar ni una lágrima. Está fuera de sitio, fuera de si.

Poco a poco, su prima Anna (Paula Robles), de tan solo cuatro años, se convierte en su «nueva mejor amiga» y entre ellas surge una complicidad aparentemente invencible. Sin embargo, son dos cuerpos frágiles e inocentes y, aunque conviven juntas, Frida no tarda en desordenar los hábitos de todos los miembros de su nueva familia, ni tampoco en invocar a los celos y sacar a la luz la agresividad involuntaria de quien no comprende la imposibilidad de ganar.

Los ojos de Frida hablan a cámara y también al otro lado de la pantalla. Son el reflejo de un pasado turbio, un presente doloroso y un futuro esperanzador. A través del juego infantil, la directora hace el ejercicio de explicar al espectador la subtrama que representa la vieja relación madre e hija. De igual modo, a raíz de la espontaneidad y la improvisación, consigue que las dos niñas actúen de forma natural y construyan las situaciones a su medida con la articulación de diálogos y la ejecución de acciones que influyen de manera muy positiva en el relato.

Verano 1993 se basa en el proceso de adaptación al vacío que se abre tras la muerte. Desde el principio se entrevé un agujero que parte del corazón de la protagonista pero que no solo le afecta a ella, sino que también origina conflictos tanto individuales como colectivos en los adultos. Simón nos presenta una cinta intimista adornada con una puesta en escena sencilla: Un par de escenarios pintados con colores pastel y unos discursos recubiertos de los tonos grises propios del drama. No hay artilugios de más. Esta producción catalana de bajo presupuesto, directora debutante y reparto casi desconocido se cuela dentro del cine independiente como una película observacional, es decir, contemplativa. Una película que entre susurros y gritos deja espacios en blanco para que el silencio permita a esa niña huérfana entender qué es lo que sucede. El espectador sale de la sala compungido, quiera o no.

Por el casting pasaron más de mil niñas, pero la elección final está completamente acertada. ¡Viva la intuición femenina! Es verdad que en según qué escenas darías un bofetón a Anna y sobre todo a Frida, pero al poco rato les quieres dar cariño y la sensación de rechazo se te pasa. Respecto a los cuidadores de la rebelde protagonista: Verdaguer es el hermano de la madre, alguien que anda siempre con el cigarro en la boca, que sabe cómo tratar a las niñas y que no entiende de preocupaciones. El peso interpretativo recae en Cusí, ya que es la que pasa mayor tiempo con las dos pequeñas de la casa. Es una madre en toda regla, una mujer que quiere a los de su entorno y que, por suerte, también se dejan querer.

La ficción tan verosímil que cuenta este potente largometraje ha permitido que se considere la Mejor Ópera prima de la Berlinale y que, acto seguido, obtenga la Biznaga de Oro en el 20º Festival de Málaga. ¿Será que ya va encaminada hacia los próximos galardones? Tiene toda la pinta. Y lo merece.

Valoración: ✮✮✮✮

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

 

 

 

 

verano.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s