CINE – ESPAÑA – CRÍTICA
Las películas de terror se caracterizan por incluir en su trama central mansiones encantadas, espiritus acaparadores, posesiones demoníacas, cementerios, maldiciones y otros conjuros del Más Allá. Sin embargo, hay un elemento que en clave de juego une el pasado con el presente, el cual cada vez se utiliza más en el cine de terror: la ouija. Títulos que van desde la trilogía estadounidense Witchboard (1986) hasta la reciente y explícita Ouija: el origen del mal (2016), usaban este tablero tan aciago como detonante para desarrollar sus historias. Ahora es el director valenciano Paco Plaza quien ha unido la nostalgia y el esoterismo a través de la ouija para poner a prueba la madurez del ser humano. Verónica, su última película, está inspirada en el «Expediente Vallecas» y en ella (re)construye una historia que no deja indiferente a nadie.
Paco Plaza es conocido por crear y dirigir [REC] (2007) junto a Jaume Balagueró. ¿Quién no recuerda ese falso documental español que vistió de auténtico terror la ciudad de Barcelona y acabó siendo una nueva trilogía? Este año ambos directores estrenan nuevos largometrajes, pero ya cada uno por su lado. Para Musa, de Balagueró, tendremos que esperar hasta diciembre, así que mientras podemos disfrutar de Verónica.
A principios de los años 90, el caso Vallecas revolucionó Madrid. Una chica falleció tras jugar a la ouija con unas amigas. Suena extraño, sí, pero es la única vez hasta la fecha que el informe de la Policia Nacional lo declaró realmente como un conjunto de sucesos paranormales. Y ese es el origen de la película, aunque en el fondo poco tenga que ver.
En ese barrio de la capital de nuestro país vive la protagonista, Verónica. Una joven de 15 años que cuida de sus tres hermanos la mayoría del tiempo porque su madre no se puede hacer cargo a causa del trabajo. La joven, cuando sale de casa, procura divertirse y evadirse de la familia. Una de las distracciones «de moda» en los años noventa era atreverse a probar cosas nuevas, y por ello un día ella acepta jugar a la ouija con unas compañeras de clase. Es a partir de entonces cuando aparece un ente misterioso que hace que su vida y la de su familia vayan de mal en peor.
El relato que ha inventado Plaza como director y guionista parece muy realista, pero acaba divergiendo de la historia original. Los tipos de plano empleados, los decorados que han engalanado las distintas calles y localizaciones y el genuino estilo del montaje hacen posible que el espectador sea capaz de leer entre lineas. Es decir, que capte cada detalle y que, acto seguido, consiga conectar con el personaje principal y sus desventuras. Uno de los leitmotiv del film es la banda sonora, encabezada por Héroes del Silencio. Siempre se ha dicho que la música funciona como vía de escape para huir de los problemas pero en este caso es mucho más; es un canal por donde naufragan todas las emociones del personaje que interpreta Sandra Escacena, las cuales desembocan en la cabeza del espectador sin apenas uno darse cuenta.
La actriz trabaja con Bruna González, Iván Chavero y Claudia Placer. Juntos forman una pandilla de niños simpáticos e inocentes que no saben la que se les viene encima. Ana Torrent ejerce el papel de una madre que por muy ausente que esté siempre permanece atenta, aunque parezca que no. Si hablamos en conjunto, nos encontramos a una serie de caras que quizá no son muy conocidas en el mundo del cine español, pero que, bajo mi punto de vista, deberían serlo -y puede que pronto lo logren si siguen así-.
- ¿Por qué verla?
La cinta pasa de ser un reflejo de la sociedad de hace veinticinco años a ser un completo y macabro descontrol. La historia evoca a la nostalgia pero tampoco recae demasiado en ella, aunque es cierto que a media película el ritmo baja y algunas escenas pueden llegar a aburrir. Lo importante es no fiarse de los hechos y no apartar la vista de la pantalla. Todo está muy medido y cuidado pero el autor ha querido introducir su mirada personal y regalarnos un final completamente inesperado. ¿Es esta producción de Apaches Films y RTVE una nueva obra magistral del cine de terror? Depende del ojo del espectador, pero para mí casi que si.
Valoración: ✮✮✮✮
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE
Aquí el trailer: