REVIEW: «COCO» de Disney-Pixar es interculturalidad, es música, es color

CINE – INTERNACIONAL – CRÍTICA

Lo primero que uno puede pensar cuando descubre que la próxima superproducción de Disney-Pixar va a tratar el Día de los Muertos en México es: ¿Cómo lo harán para no dar miedo? Hablar de calaveras, velas o difuntos suena siniestro, pero en este caso no lo es. COCO surgió en 2010 con la voluntad de explorar la diversidad cultural y el vinculo familiar a través de esta colorida festividad tradicional que se celebra en tierras latinas. Es el primer proyecto de Pixar desde 2015 que no resulta una secuela sino que parte desde cero, y por ello el proceso de desarrollo del film ha sido largo y duro, con una historia en su interior igual o aun más preciosa que las anteriores. 

En el denominado Día de Muertos, los mexicanos recuerdan la vida y la obra de sus seres queridos que ya no están con una ofrenda en forma de altar. Los sienten más cerca que nunca y esperan su visita para recibirles con comida, canciones y juegos. COCO se centra en los deseos de Miguel, un niño que con tan solo 12 años sueña con convertirse en un músico de prestigio tal como lo fue su ídolo, Ernesto de la Cruz. Por desgracia, su abuela manda en la familia y no lo acepta ni lo apoya. En casa de los Rivera hay una norma irrompible: Desde que el tatarabuelo de Miguel abandonó a la familia para conseguir la fama como cantante, está prohibida la música.

El pequeño protagonista tiene las ideas muy claras y está dispuesto a perseguir su objetivo. Esa misma noche tan señalada, un suceso extraño lleva a Miguel al mundo de los muertos. Allí todos esperan ansiosos cruzar el puente para poder ver a los vivos, mientras que él tan solo busca la bendición necesaria para poder regresar a su hogar antes del amanecer. Si no lo hace, al salir el Sol quedará por siempre encerrado en el inframundo. En este extraordinario viaje se unirá a Héctor, un ser tramposo pero de gran corazón a quien da voz Gael Garcia Bernal.

Lee Unkrich -director de Toy Story 3- se respaldó en el artista Adrián Molina para dominar la dirección de este largometraje. Además, el guion lo han escrito ellos con la colaboración de Matthew Aldrich y Jason Katz, dos mentes brillantes habituales del estudio. Contemplar la opción de tener a alguien con raíces mexicanas en el equipo creativo seguro ayudó a escribir la historia desde el respeto y con el amor y la alegría que merece un relato tan especial.

El parecido que existe entre la ficción y la realidad de esta tradición mitológica es altamente razonable en la película. Cada elemento visual tiene un significado concreto y está colocado en un lugar estratégico: Los caminos de flores como símbolo de esperanza y estima; la presencia canina del xoloitzcuintle como un guía espiritual; los Alebrijes transformados en seres míticos; la guitarra como instrumento clave para los mariachis, etc. Lo más curioso es que incluso el dibujo animado de las familias mexicanas contiene unos rasgos y una forma de ser muy característicos.

Los personajes son entrañables y los diálogos son al mismo tiempo tiernos y divertidos. Con algunos toques de humor negro y otros momentos filosóficos, se rinde homenaje a dicha tradición del país y a la interculturalidad. Un homenaje que no es oscuro ni triste sino todo lo contrario:  luminoso y optimista. Nada ni nadie podrá hacer desparecer jamás el sentimiento de amor familiar, y menos aún si la música está de por medio. Porque sí, queridos amigos, COCO avisa: nunca subestiméis el poder de la música.

  • ¿Por qué verla?

Es la película animada más vista de la historia de México. Ya se ha estrenado en el continente americano y a España llega el próximo 1 de diciembre. Lo único es que para mantener el contexto y la autenticidad de la cinta, tan solo habrá la versión doblada al español de México y la versión original (subtitulada), no tendremos versión en español. Comenzando por la temática, es cierto que comparte algunos principios con The Book of life (2014), pero la esencia de las dos marcas que la capitanean la distingue y la hace única. La importancia de sentirse amado y de ser recordado es lo que impulsa las emociones. Evidentemente, ni Disney ni Pixar pueden dejarte ir de la sala sin sacar el pañuelo.

Valoración: ✮✮✮✮✮

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s