CRÓNICA: La V edición de los Premios Feroz, más feminista que nunca

_T2A4553 copia_preview
CINE – ESPAÑA – CRÓNICA

Desde que los organizadores de los Premios Feroz (Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) anunciaron la semana pasada que todos los galardones los entregarían mujeres, el guiño a la lucha feminista comenzó a hacer su efecto. La quinta edición no arrancó con muy bien pie, pero dicen que lo importante no es como se empieza sino como se acaba, y en la ceremonia más salvaje de la temporada de premios de cine, Carla Simón, una mujer, se alzó con el premio a Mejor Dirección por Verano 1993. La película más galardonada de la noche fue esta ópera prima dirigida por una mujer y rodada en catalán, de modo que el triunfo de la cinta hizo callar muchas bocas, aunque el palmarés nos ofreció de todo, claro…

Dentro del Complejo Magariños de Madrid estaban acomodados varios actores, actrices, directores y productores que quisieron reivindicar igualdad y respeto en la industria. La gala se pudo seguir en todo el país gracias a la emisión en directo vía el canal #0 de Movistar+. De esta manera pudimos ser cómplices de que, pese a que buena parte de los discursos se veían forzados, por suerte también disfrutamos de algún que otro momento emotivo, espontáneo y de euforia, los que adquieren más valor.

Los Premios Feroz funcionan como antesala hollywoodiense a los Goya y poco a poco van ganando popularidad. En la gala celebrada anoche, el maestro de ceremonias fue Julián López. Algunas de las frases que soltó son verdades como puños, pero es que hay formas y formas de decir las cosas (guiones y guiones), y el monólogo de arranque, articulado sin ningún tipo de gracia, no dejó títere sin cabeza, algo que provocó más molestia que comprensión.

Hicieron falta veinte minutos de reloj para ver subir al escenario a la primera protagonista, pues el discurso inicial del ‘chamante’ más cinéfilo fue largo y tan directo que según qué puntos eran incluso bromas de mal gusto. “Somos el secreto mejor guardado del cine español, ese y el nombre de nuestros acosadores sexuales. Lo que pagaría por saber quién se está poniendo nervioso ahora mismo. Harvey Weinstein recibía a las actrices en batín y las invitaba a una copa, aquí no invitaría a nada”.

Con mensajes como éste el presentador iniciaba la gala. Los aplausos brillaron por su ausencia, cosa que no es de extrañar cuando cada palabra sale en forma de crítica hacia la situación actual en la sociedad. El acoso en el cine español, la baja audiencia en la televisión de pago, y como no, la política en Catalunya. La polémica estaba servida.

En cuanto a los premios, Verano 1993 se llevó tres galardones más: Mejor película dramática, Mejor guion (ambos para Carla Simón) y Mejor actor de reparto (David Verdaguer). En el extremo contrario, La Llamada de Javier Calvo y Javier Ambrossi fue considerada la Mejor película de comedia. Así pues, reinaron una producción independiente, de poco presupuesto y poco marketing, y una producción respaldada por DeAPlaneta con una gran campaña detrás. Dos debuts en el largometraje. Dos polos opuestos igual de valiosos.

Justamente ‘Los Javis’ fueron los reyes de la fiesta, queriendo o sin querer. Antes, durante y seguramente después de la gala -por lo visto la broma inicial de terminar la noche en su casa de ‘after’ se les fue de las manos-. La Llamada obtuvo también el Feroz a Mejor Trailer, pero el momento estelar lo protagonizaron los dos directores, portavoces de todo el equipo que les acompañó en el escenario a recoger el premio, con un emotivo discurso dedicado a animar y dar visibilidad al colectivo LGTBI+. «Si algún niño, alguna niña, alguna persona me está viendo y tiene miedo y siente que está perdido, siente que no le van a querer, que sepa que va a encontrar su sitio, que su familia le va a querer, que va a cumplir su sueño y que él (Ambrossi) y yo vamos a escribir historias para que se sienta inspirado. Siempre», declaraban con lágrimas de felicidad. Pusieron a políticos, artistas y periodistas en pie.

A pares se repartieron los Feroz. El autor obtuvo 2 de los 14 premios a los que optaba: Javier Gutiérrez como Mejor actor protagonista en cine y Adelfa Calvo como Mejor actriz de reparto en la misma categoría. La vasca Handia, por su parte, se hizo con dos menores: Mejor música y Mejor cartel.

Los alegatos feministas iban combatiendo, minuto a minuto, contra los escarnios del presentador y, en general, contra la desigualdad en los derechos de las mujeres en el cine. Y no solo ellas hablaban en un tono cargado de denuncia. Por ejemplo, también lo hizo el propio Javier Gutiérrez. Gracias a su papel en la serie de Movistar+ Vergüenza, el intérprete se llevó a casa dos Feroz. El Mejor Actor protagonista de una serie, pues, manifestó  literalmente que «El problema más importante en este país es el paro. El 90% de los actores y actrices no pueden dedicarse al trabajo de actor» y añadió una dedicatoria «a los que no pueden acceder a ello».

Nathalie Poza, Mejor Actriz protagonista en el cine por No sé decir adiós, seguía su trayectoria como vencedora de los Forqué a los Feroz, al igual que Gutiérrez. «Un año antes de meterme a trabajar en esta película un director me dijo que a mi edad lo tenía difícil para ser actriz protagonista. Quizá es el último, pero oye, aquí estoy», confesaba aprovechando para sumarse a la causa reivindicativa.

En el ámbito de las ficciones de televisión, Vergüenza y La Zona se repartieron todos los premios. La primera, obra de Juan Cavestany y Álvaro Fernández-Armero, ganó los cuatro Feroz a los que aspiraba: Mejor serie de comedia, Mejor actriz protagonista /Malena Alterio) además del Mejor actor, y mejor actor de reparto para Miguel Rellán. La segunda, se quedó como Mejor serie dramática y obtuvo el de Mejor Actriz secundaria para Emma Suárez. Ya ocurrió el año pasado con El Ministerio del Tiempo y Paquita Salas; basta que haya dos series destacadas para que entre ellas acaparen los galardones de esta categoría.

Marian Álvarez, justo antes de entregar el  premio a Suárez, dijo: «Me encantan las galas porque a las mujeres nos pagan lo mismo que a los hombres: nada». Una más que se pronunciaba al respecto. Y aun faltaba por llegar Leticia Dólera, la más clara y sensata. La catalana utilizó sus armas de mujer para denunciar lo complicado que es ser no solo actriz, sino directora. «Dentro de 10 años o 20, cuando ya no tenga esta cara de niña, vamos a ver qué pasa conmigo y con mi carrera», decía en tono irónico. Sus argumentos esperanzadores se basaron en datos: «Este año las películas dirigidas por mujeres han sido el 7%, pero hay luz al final del túnel. Tenemos un 33% de actrices nominadas. Hay algo que estamos haciendo bien». ¿La contestación? otra gran ovación.

La homenajeada con el Feroz de Honor, Verónica Forqué, comentaba «Todavía no he hecho ninguna película dirigida por mujeres pero espero hacerla antes de morir». Ojalá así sea. Ya podría la hija de José María Forqué haber compartido el premio con sus tocayos, dado que la película Verónica de Paco Plaza tenía 6 nominaciones pero se marchó de vacío.

CPD_3746_preview.jpeg
Por cortesía de Cipriano Pastrano

Se echo de menos a mujeres del sector como Blanca Portillo e Isabel Coixet. Ellas se lo perdieron. Cuanto menos, la gala estuvo cargada de contenido emocional y nos regaló un palmarés muy completito. Atractivo visual no mucho, la verdad, y glamour… algunos vestidos de la alfombra roja, pero poco más. Faltó entretenimiento ya que no pusieron vídeos ni nada. Broma, lectura de nominados, ganador, discurso de agradecimiento, aplausos. Un ciclo sin fin. O mejor dicho si, afortunadamente, con un final feliz.

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s