ENTREVISTA #MÚSICA: El Kanka, un cantautor amante del optimismo que confía en ‘El arte de saltar’

MÚSICA – ESPAÑA – ENTREVISTA

Juan Gómez Canca es conocido artísticamente como El Kanka. Este cantautor malagueño lleva años trabajando en el mundo de la música, inspirando a la gente con sus letras y llenando salas. Del sur hasta el norte, sin excepciones. De España hasta Latinoamerica entera. En sus comienzos tuvo que hacer uso del crowfunding para darse a conocer, pero eso es cosa del pasado. Ya no le hace falta. No cuenta con una multinacional detrás, pero ha sabido encontrar un hueco en la industria musical y se ha ganado el apoyo de una discográfica independiente y, como no, también de un público que cada día crece más.

Tiene tres discos en el mercado titulados ‘Lo mal que estoy y lo poco que me quejo’ (2013), ‘El día de suerte de Juan Gómez’ (2014) y ‘De pana y rubí’ (2015). El 2018 parece que va a ser un buen año para él, pues el próximo 23 de febrero saldrá a la luz ‘El arte de saltar’, el cuarto disco de este hacedor de canciones, o mejor dicho, contador de historias –tal como el mismo se define-.

El Kanka ha realizado colaboraciones con otros músicos de su misma generación de autores entre los que se están Rozalén, Carmen Boza o El Niño de la Hipoteca. En las plataformas digitales pueden escucharse, pero desde el pasado 19 de enero, también es posible disfrutar de Sí que puedes, el primer avance de su nuevo álbum de estudio.

El inicio de gira será el 16 de marzo en el Festival Primavera Trompetera de Jerez de la Frontera, y a partir de ahí le espera un año repleto de conciertos por España y el extranjero. En Barcelona hará doblete los días 12 y 13 de abril, esperamos verle ahí. El otro día, justo después de la presentación del Festival Guitar BCN 2018 charlamos con él para saber más sobre su trayectoria, y esto fue lo que nos explicó:

COMOexplicARTE: Buenas tardes, un placer saludarte.

El Kanka: Buenas tardes, encantado.

C. E: ¿Por qué has escogido ‘El arte de saltar’ como título de tu cuarto álbum de estudio?

El Kanka: Le dimos muchísimas vueltas. No sabíamos qué título poner. Está sacado de una de las canciones del disco que se llama Tienes que saltar, la cual es en realidad un bonus track. Pensamos que englobaba bien el concepto del disco, es decir, el hecho de plasmar el «saltar» como atreverse, ir más allá de la zona de confort… toda la idea filosófica que hay detrás del salto. Para ser justo, debo decir que el nombre no se me ocurrió a mí sino que es obra de Anabel Pelujo, la diseñadora de mis discos (éste incluido). Nos fuimos dando ideas los dos y finalmente surgió este titulo, una frase que a ella también le da más juego para sus dibujos y composiciones. 

C. E: Realmente has pasado de dar conciertos reducidos y de moverte por plataformas underground a ser uno de los referentes dentro de la música de autor en español. ¿Cómo has vivido este salto?

El Kanka: Sí, eso va dentro. Lo incluyo dentro de la idea de ‘El arte de saltar’ porque es algo que también representa un salto a nivel cualitativo dentro de mi carrera. Es cierto que, por ejemplo, la primera vez que actué en Barcelona toqué en el Bar l’Astrolabi a solas para 20 o 30 personas. Ahora, en cambio, ya cuento con un equipo de producción, tengo una banda de músicos, etc. Considero que no ha habido exactamente un salto ya que no creo que en el último año el éxito se haya magnificado y multiplicado -que sí es verdad que se ha notado más en los últimos años-, sino que para mí ha sido una evolución gradual desde el principio. Antes de sacar discos venía a Barcelona y ya tenía público en la sala, pero con el tiempo he ido madurando los proyectos y he obtenido un respaldo de gente que se ha unido y que ha compartido y comprendido mi música. El tercer álbum (De pana y rubí) nos abrió algunas puertas y nos permitió viajar a Latinoamerica, ampliar aforos y tocar en festivales de renombre. Personalmente, la última gira me hizo sentir que estaba llegando al sitio en el que quería estar, pero ahora espero ofrecer cosas nuevas e ir aun un poquito más lejos.

C.E: Si hay algo que marca tu música es la poética de las canciones. Siempre tiendes a esconder una moraleja en cada tema. ¿Cómo haces para atraer al positivismo en tus letras y huir de los típicos tópicos sobre el amor y el desamor?

El Kanka: A ver, a mí me gustan las canciones que me gustan y yo escribo basándome en eso y en lo que a mi me gustaría escuchar. Siempre me ha chirriado la idea del amor romántico, de la dependencia, igual que el recrearse en la tristeza sin más. Todos sufrimos a lo largo de la vida, pero a mi me ha gustado siempre darle la vuelta al asunto, aprender de lo malo y transformarlo. Como contador de historias o lo que sea que soy me atrae más esa perspectiva de superación que la de simplemente quedarse amarrado a la tristeza. ¿También escucho canciones cortavenas eh? Pero lo hago sin darme cuenta. A veces digo «me gustaría hacer una canción triste» pero me cuesta mucho trabajo. La actitud que yo tengo ante la vida se basa en intentar ver el lado positivo de las cosas.

C.E: Sí que puedes es un ejemplo de ello, un canto al optimismo con influencias anglosajonas a nivel musical. Este es el primer sencillo del nuevo trabajo, pero confiesa: ¿Te veremos haciendo algún cambio de registro o el CD mantiene la línea de El Kanka que ya conocemos?

El Kanka: Sí. A mi me gustaba sacar esta canción como single porque tenía que ver con el espíritu este de tirar hacia adelante. Sí que puedes. Puedes saltar, puedes arriesgar. Todo está relacionado. Si te soy sincero, yo no sé cual es la línea de El Kanka que se conoce, en el sentido de que a mí lo que me gusta es jugar. Creo que en cada disco hay algo que no había hecho antes, y este no va a ser menos. De todas formas, tú imagínate que yo me propongo hacer un bolero. No va a salir un bolero como los que hacen Los Panchos, va a ser una canción mía que parece un bolero, y eso se debe a que hay un estilo propio que se define a posteriori, con el paso del tiempo. En ‘El arte de saltar’ hay mucha influencia latinoamericana, como siempre suele ocurrir en mis discos, pero he ido un poco más hacia la raíz, hacia el folklore, por así decirlo. Hay terrenos inexplorados pero en el fondo son canciones que suenan a mí.

C. E: Vaya, que no compartes mucho la etiqueta que se ha puesto a los cantautores de «personas que tienden a escribir y hacer canciones lentas o tristes»…

El Kanka: Es que me da rabia que aquí en España la música de autor esté tan estereotipada. ¿Acaso no es un cantautor Robe Iniesta (ex-Extremoduro)? ¿O qué me dices de Juan Luis Guerra y su divertida bilirrubina? Ellos componen sus canciones, las cantan y además incluyen una intención poética, por tanto, para mí al menos lo son. No me parece mal que exista una nueva generación de autores, pero no entiendo que nos metan a todos en el mismo saco. Tenemos que quitarnos esas barreras, esos prejuicios. En España somos muy de etiquetar, y si a ti te gustan los cantautores es que te gusta Ismael Serrano y Silvio Rodriguez… cuando en el fondo el género no debería estar tan encasillado sino más mezclado. Yo he tocado en el ViñaRock y no pasa nada. ¿Sabes lo que te digo?. Hay que abrirse porque esto en Latinoamerica no ocurre, es aquí en nuestro país.

C. E: La guitarra es tu fiel compañera desde los 17 años y mucha gente admira los acústicos que haces con ella o con el Ukelele. Sin embargo, cuando te juntas con la banda en un escenario todo adquiere otro sentido. ¿Qué tienes preparado para esta nueva gira en cuanto al sonido?

El Kanka: Aun no hemos comenzado a ensayar y deberíamos ponernos a ello… (ríe). La idea es incorporar casi todas las canciones del nuevo disco aunque obviamente vamos a seguir tocando las antiguas. Busco lograr una continuación de lo que hemos estado haciendo en la fase final de los conciertos del disco anterior. Va a haber un poco de todo porque por suerte tenemos esa versatilidad, y si hace falta yo puedo salir al escenario a tocar con mi guitarra en acústico y hacer lo que me de la gana -que eso también me gusta de vez en cuando-. El 60-70% van a ser conciertos con banda en grandes recintos y salas pero con el repertorio nuevo. Llevo dos años prácticamente con el mismo y como cuento con mis músicos desde hace un tiempo, ya se conocen el rollo. El trabajo del músico resulta muy repetitivo, por lo que ya va siendo hora de sacar las canciones nuevas y enseñarlas en directo a la gente. Me apetece mucho.

C. E: En este disco hay dos duetos muy distintos: uno con Jorge Drexler y otro con Ares y la Comparsa de Martinez Ares. ¿Qué tal fue grabar con ellos?

El Kanka: Me hizo muchísima ilusión lo de Jorge Drexler. Le admiro no solo como artista sino también por como ha gestionado él su carrera. Siento que es un tipo que ha sabido ir paso a paso pero sin parar y lo veo un referente en toda regla. No le conocía en persona pero tenía su número porque ambos estamos en un grupo de Whatsapp de músicos y poetas de varias partes del mundo. Me armé de valor y le escribí unas décimas (en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos) pidiéndole que cantara conmigo. Tardó unos días en responderme, pero pasó de los versos y directamente me dijo «me encanta la canción». A partir de ahí quedamos, nos conocimos y lo grabamos. Jorge es encantador y estaba muy predispuesto con el tema. Siempre había dicho que me encantaría hacer un dúo con él y al final lo he conseguido de una forma muy natural.

En cuanto a la comparsa, conozco al autor y director desde hace mucho tiempo y cuando le propuse hacer un tema aceptaron sin problema. Nos fuimos a Cádiz a grabar con ellos y, aunque estaban preparando los carnavales dedicaban una hora al día a mi canción. Les vi muy atentos y entregados, ni siquiera me dejaron que les invitase a comer. Puedo asegurar que tener delante a una comparsa con 10 personas de ese nivel vocal tan alto cantando es algo que pone los pelos de punta, es impresionante. Fue un placer.

C. E: Me llama la atención el tema titulado Andalucía. ¿Tenías pendiente dedicar una canción a tu tierra o surgió sin un por qué?

El Kanka: Yo soy un andaluz que lleva muchos años fuera de casa. Primero estuve en Madrid y ahora vivo en Barcelona. Es una canción de amor a mi tierra, claro está. Andalucía tiene mucha personalidad y tanto arte que desde el principio supe que debía aprovechar su lenguaje vivo. Aun así, no quería quedarme en lo típico de «ay que bonito es el flamenco» y por eso he introducido unos matices distintos que hablan igualmente de amor. Por otro lado, y sin darme cuenta, creo que he construido una canción que gusta mucho más a los andaluces que están fuera. No suelo cantarla si no es en el sur, pero es curioso porque en mi último concierto en Barcelona en la Sala Apolo tuve que tocarla debido a que recibí un aluvión de mensajes de gente de Andalucía pidiéndomela, a los cuales vi luego cantarla con nostalgia y con cariño. 

C. E: Tu nombre y tu música se han colado incluso en la Academia de OT 2017. Más allá de la visita que hiciste a los concursantes, has admitido que tienes nuevos seguidores gracias a las versiones de Amaia. ¿Qué significa para ti que nuevos talentos que quieren dedicarse a esta disciplina artistica se inspiren en ti?

El Kanka: ¡Cómo no preguntarme sobre eso! Yo he sido un gran versionador de canciones, un imitador, y la verdad es que cuando veo a esa gente haciendo lo mismo me veo reflejado. Me veo a mí en mis inicios sacando canciones de otra gente y procurando llevarlas a mi terreno. El hecho de que ahora sea yo el invitado que les aconseja me parece una locura. Además, llegarle al público de esta manera es muy gratificante. Por una parte, es publicidad gratis. Por otra, ves a alguien que le gusta lo que haces y que le muestra a otros tu música sin pretensiones, simplemente utilizándola como el hilo conductor de su propia historia. No me lo acabo de creer. Me hace mucha ilusión que alguien como Amaia, una chiquilla tan joven y con tanto talento, se haya fijado en mi. Ella no es consciente de todo lo que está haciendo y consiguiendo pero es que yo la escucho y pienso «qué bien lo hace». Estoy deseando que salga para juntarme con ella y ya no tanto para cantar sino para tomar un café y charlar. Me parece buenísima. ¡Muy surrealista todo!

C. E: Teniendo en cuenta tus canciones más exitosas, ahí va una pregunta diferente. ¿Si un día te dieran la opción de escoger entre poder volar, desobedecer las leyes o volver al pasado para revivir un instante realmente bello, qué elegirías?

El Kanka: Mmm…. ir al pasado seguro que no. Me decanto por desobedecer. Creo que falta mucho de eso en la sociedad. Y no hablo solo a nivel político, me refiero a que muchas veces actuamos de una forma muy obediente parando más atención en el deseo del otro que en el de uno mismo. Yo estoy a medio camino intentando deshacerme de esta carga, de quitarme de la cabeza la gente que me está mirando o que dice cosas sobre mí. Me dedico a mis padres, a mi pareja, a mis amigos, a mis seguidores… pero creo que necesitamos desobedecer en este sentido. No hablo de quemar contenedores, hablo de perseguir nuestro propio deseo. Sé que es súper difícil pero es el camino que a mi me gustaría tomar para alcanzar una madurez plena. 

C. E: Muchas gracias. ¡Éxitos!

El Kanka: De nada, ¡gracias a ti! 

Entrevista y fotos: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s