ENTREVISTA #CINE: Mateo Gil, director de ‘Las leyes de la termodinámica’

CINE – ESPAÑA – ENTREVISTA

¿Hasta qué punto es importante tener en cuenta la ciencia para entender el significado y las consecuencias del amor? Mateo Gil (Las Palmas de Gran Canaria, 1972), ha creado con Las leyes de la termodinámica su propia teoría. Mira, mira lo que nos cuenta sobre la película y su pasión por la física…

COMOexplicARTE: Buenas tardes, un placer.

Mateo Gil: Hola, igualmente. Adelante.

C.E: Si nos remontamos años atrás vemos que Ágora pese a ser un relato histórico, ya escondía una intención de crear una ficción científica con aires de falso documental. Y si nos movemos a la actualidad más reciente nos topamos con tu anterior película, Proyecto Lázaro, un drama futurista que debate sobre ciencia y espiritualismo. ¿De dónde viene tanta pasión o interés por la astrofísica?

Mateo: No lo sé, la verdad. Es un interés que siempre he tenido, pero como puro aficionado, nada más. Siempre he sido de leer libros porque sentía cierta curiosidad por el tema. Para entender la ciencia tienes que entrar en las matemáticas, que es un mundo complicado que yo no domino, y por eso siempre me acerco a ella desde lejos. Es verdad que con ‘Ágora’ estuve un año leyendo libros y documentándome sobre astronomía, y allí se quedó un montón de información sin usar, hasta que encontré este pretexto fantástico y surgió Las leyes de la termodinámica, película que yo considero que es una “hija menor” de Ágora.

C.E: En este caso sí que Las leyes de la termodinámica resulta un híbrido entre una comedia romántica y un documental científico. ¿Cómo surgió la idea de aplicar este formato alternativo tanto a nivel visual como narrativo y cómo crees que lograsteis hacerlo sin perder la gracia?

Mateo: Surgió a partir de la propia idea. Justo después de hacer ‘Ágora’, precisamente, estaba leyendo un libro de divulgación que no recuerdo cuál era y encontré en él una definición muy sencilla de los tres principios básicos de la termodinámica. Al leer la descripción breve lo primero que me vino a la mente fue “esto tiene una traducción casi literal en las relaciones de pareja. ¿Qué pasaría si tirásemos del hilo y tradujese otras leyes también a sentimientos para ver adónde me lleva la idea?”. Ahí fue cuando empecé a tomar notas. No tenía historia ni personajes pero desde el momento en que se me ocurrió, de alguna manera ya estaba implícito que iba a tener que jugar con los códigos del documental para que tuviera gracia.

C.E: ¡He aquí lo divertido del asunto!

Mateo: ¡Claro! Me planteé o bien contar una historia en orden y luego aplico las leyes que me convengan, o al revés, cuento la historia aplicando las leyes de forma cronológica como si de un documental de ciencia se tratase y veo a qué momento de la relación tengo que irme en cada momento. La segunda opción me convenció para poder jugar y sacar más partido.

C.E: En el cine predominan las relaciones o bien entre personajes especialmente guapos a los que la vida les sonríe o bien al contrario, pero en este caso, con la unión de Manel y Elena, la película da a entender que, aunque la física es clave, el físico está de más. ¿Esa es la visión que querías dar?

Mateo: (Ríe). No, para nada. Lo que pasa es que la traducción de las leyes me llevó a contar con la unión de dos perfiles distintos. En especial al interpretar la segunda ley, (entropía) que habla de una degradación o tendencia al caos, tenía mucho peso y me llevó a mostrar una relación necesariamente descompensada. Di con los personajes aposta para crear una fuente de desequilibrio entre ellos dos.

C.E: ¿Tenías en mente a alguno de los actores del reparto cuando escribiste el guion? ¿Qué fue lo que te sedujo de Sanz, Vázquez, Darín y Luengo?

Mateo: ¡No! Tengo que decirte que los productores me dieron absoluta libertad a la hora de elegir los actores que quisiera e hicimos muchísimas pruebas para encontrar los nombres de quienes se ajustaran mejor a cada uno de los personajes y las necesidades de la película. Ellos fueron los vencedores del casting pero no hay más explicación. El resultado es un casting heterogénero que da mucho juego, y estoy muy contento. Antes incluso del casting se estuvo barajando la posibilidad de hacerla en inglés y grabar en Londres. No estaba planificado ni que se iba a rodar en Barcelona ni nada de nada. Para que veas.

C.E: ¿Y cómo llegasteis a los científicos que dan las explicaciones en pantalla?

Mateo: Llegamos a ellos a través de otros. Tengo varios amigos que son científicos y tirando de amistades fuimos conectando. Todos los que aparecen en pantalla son científicos reales eh, y lo que dicen es científicamente válido. Otra cosa es que nosotros luego lo ilustremos con la historia romántica de los personajes principales.

C.E: ¿Crees en la suerte o el destino o realmente confías en el poder de las leyes de la termodinámica?

Mateo: Ni una cosa ni otra, fíjate. (Ríe). Ni creo que las leyes determinen todo ni creo que haya un destino fijado. Lo que sí pienso es que hay muchas cosas que están más predeterminadas de lo que creemos. Es un poco lo que piensa Manel, el personaje de Vito Sanz, pero básicamente lo piensa a raíz de lo que dictan los estudios neurológicos más recientes: Muchas cosas que decidimos que en realidad ya están más que decididas. 

C.E: Es cierto que las producciones cinematográficas no se mide por la cantidad de premios que reciben, pero todo ayuda. En el caso de Las leyes de la termodinámica, el estreno mundial en el Festival de Miami te ha regalado el Premio a Mejor Director. ¿Qué ha representado para ti la llegada de este premio a tus manos incluso antes del estreno en los cines españoles?

Mateo: ¡Los premios ayudan un montón! La carrera del cine se está volviendo un poco ardua, la verdad. Cada vez es más difícil hacerse un hueco en el patio de butacas, como aquél que dice, y te entran dudas tipo “¿me estoy volviendo un friki y a nadie le gusta lo que hago?”. Dudas tenemos todos excepto los que están triunfando todo el rato, que son muy pocos. Si te gusta intentar abrir terrenos nuevos y hacer cosas diferentes, el riesgo está presente. Es un momento complicado para el cine español y cualquier ayuda es más que bienvenida. Agradezco mucho este galardón, claro que sí.

C.E: Y una última pregunta más filosófica aprovechando la temática de la película… ¿Qué es para ti el amor?

Mateo: ¡Uy, esta pregunta no me la esperaba! Pues mira, lo quieras ver como un don divino o lo quieras ver como una simple reacción química en tu cuerpo fruto de la evolución, es un regalo cuando llega. No hay otra. Hay que disfrutar del amor mientras dure, incluido en el sufrimiento. No siempre salen las cosas como uno quiere pero es un regalo aun así.

C.E: Toda la razón. Muchas gracias por atenderme.

Mateo: A ti, muchas gracias.

Texto y entrevista: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s