MÚSICA – BARCELONA – EVENTO
La Nit Més In es la noche de la INclusión, la INtegración y la INterpretación. Un evento creado y producido por la Fundación Grupo SIFU para demostrar que las personas que sufren algún tipo de discapacidad pueden defender sus capacidades y sus dotes artísticos sobre el escenario. Por cuarto año consecutivo, el Gran Teatre del Liceu reunió el lunes 11 de febrero a 85 artistas que actuaron frente a 2.000 personas. Todas las butacas estuvieron ocupadas este lunes, por primera vez con una lista de espera de 500 personas que se quedaron sin poder entrar.
La mayoría de los números musicales se idearon especialmente para la ocasión. Un ejemplo es la Coral Inclusiva. Para fomentar la diversidad, la propia Fundación Grupo SIFU implicó desde el pasado mes de noviembre a varios trabajadores, a usuarios de Fundació Catalonia Creativa y a alumnos del Centre Superior del Conservatori Liceu en un proyecto artístico dirigido por Ricard Oliver, profesor de canto coral de dicha institución. Juntos abrieron la gala interpretando ‘Halleluyah’.
A continuación, los presentadores Angel Pons y Sara Andrés, combinando el catalán y el castellano en su discurso para una mayor pluralidad lingüística, dieron paso a todo lo que estaba por venir. Los Octavi y Cecilia Novella son dos hermanos que tocan el violín. Él tiene 17 años y Síndrome de Down, ella tiene tan solo 14. A dúo Interpretaron ‘Preludio I’ de Shostakovichi acompañados de la pianista con discapacidad física Paula López, que ya participó en la edición anterior de esta gala. Después, vino la Cía. FlickFlock Danza, de Cádiz. Son diez jóvenes con y sin discapacidad intelectual que cuentan con el apoyo de Susana Alcón Blanes en la dirección coreográfica. Simpáticos y alegres a más no poder.
Cristian Rovira, socio y vicepresidente de Grupo SIFU, subió al escenario para explicar la última novedad que les distingue: Por un lado, a creación y entrega de becas artísticas en colaboración con el Liceu para ayudar a formar músicos con distintas “capacidades”. Y, por otro lado, la otorgación de becas oficiales dedicadas al deporte adaptado, ya que junto con acciones culturales y sociales, el deporte figura otra de las ramas principales de la Fundación.
“Hace 25 años que inventamos un proyecto para convertir minusválidos en profesionales. Ahora hemos tenido la oportunidad de inventar un evento inclusivo para convertir personas con discapacidad en artistas. […] Hemos escogido gente a la que hace años nadie se atrevía a acercarse por si su problema les contagiaba y los hemos transformado en personas que contagian arte y trabajo bien hecho. Queremos desarrollar nuevos talentos y éstos que consigan la excelencia”, explicaba Rovira.
Uno de los premiados más recientes con la beca artística es Guillem León, un pianista invidente que nos cautivó a todos tocando ‘Fantaisie Impromptu Op.66’ de Chopin. En cuanto a la beca deportiva, la homenajeada fue nada más ni nada menos que la presentadora, Sara Andrés. Ella perdió las extremidades inferiores por culpa de un accidente a los 25 años de edad y tuvo que dejar de ejercer de profesora. Pasó unos meses en el hospital y otros tantos intentando volver a caminar hasta que superó sus miedos. “O me venía completamente abajo o le daba la vuelta, y me decanté por la segunda opción. Me estaban dando una segunda oportunidad”, compartía su historia orgullosa de sus prótesis. “Siempre había practicado deporte, de modo que cuando recuperé la vida de antes empecé a correr y me enganché al atletismo”. Le detectaron cáncer de tiroides, pero no se rindió jamás. Es una atleta atípica, sí, pero paralímpica; pues obtuvo dos medallas de bronce en el Mundial de Atletismo de Londres. Ejemplo máximo de superación.
La ovación más duradera de la noche la recibió Joel Bueno, un niño de 11 años con parálisis cerebral que nos enseñó en directo en qué consiste el innovador proyecto EyeHarp. Se trata de un programa informático creado por el investigador Zacharias Vamvakousis que permite que las personas con dificultades en la movilidad y el lenguaje verbal puedan tocar música a través de la mirada. L’Escola de Música-Centre de les Arts (EMMCA) participó junto al pequeño Joel en la interpretación de ‘Every Breath You Take’, el famoso hit de Police, y nos emocionaron a todos.
Invitado especial antes del cierre, el ex-triunfito Alfred García, que presentó su single ‘De la Tierra hasta Marte’ en una versión acústica al lado de Ester Sanmartin, violinista con una pérdida auditiva del 80%, y la violonchelista Marta Roma. Aplausos y… chas, el Liceu se quedó a oscuras. Llibert Fortuny y su saxofón se paseaban por la platea mientras se ultimaban los preparativos para el último número. La Coral Inclusiva volvía a hacer acto de presencia para poner el broche de oro final celebrando su primera actuación ante el gran público con un medley de Queen.
“Haciendo referencia a Jesús Vidal, actor revelación por ‘Campeones’, nosotros sí que trabajamos en términos de inclusión, diversidad y visibilidad”, sentenciaba Albert Campadabal, presidente de la Fundación. “En eL Grupo SIFU buscamos cambiar la percepción del público, es decir, que aquello que es extraordinario acabe siendo ordinario. Si la sociedad fuera más sensible con la discapacidad, la inserción laboral de estas personas sería más fácil». Próxima cita… en marzo de 2020. Apunta en la agenda porque vale la pena.
Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE