REVIEW: ‘Las Niñas’, retrato generacional debut de Pilar Palomero

LASNIÑAS

CINE – NACIONAL – CRÍTICA

El largometraje debut de Pilar Palomero lo respalda la productora Inicia Films, tuvo su estreno mundial en la Berlinale y acaba de celebrar su estreno nacional en el 23º Festival de Málaga. Las Niñas promete ser un título que va llegar lejos, igual que su directora. Todo parecido con Verano 1993 (2017) de Carla Simón es… ¿Pura coincidencia?

Ambas cintas, además de compartir los datos anteriores, retratan el ambiente infantil y juvenil en un mundo retorcido y un tiempo muy marcado: la década de los noventa en España. En Las Niñas, los personajes principales ven lo que ocurre fuera a través de la pantalla del televisor, mientras que, en sus adentros, esas futuras mujeres buscan la rebeldía tratando de huir de la doctrina religiosa y los comportamientos machistas que se arrastran desde el franquismo.

Una joven y expresiva Andrea Fandos interpreta a Celia, la protagonista. Estudiante en un colegio de monjas, hija de madre soltera (Natalia de Molina), y de mente muy inquieta. Por si esto fuera poco, Celia se aferra a la popularidad de Cris (Julia Serra), Clara (Ainara Nieto), Vanessa (Carlota Gurpegui), Leyre (Elisa Martinez) y la recién llegada Brisa (Zoe Arnao) para acentuar ese contraste entre lo correcto y lo prohibido. 

Lo bueno es que, tal como nos comentaron en la entrevista que les pudimos hacer, por un lado los roles que interpretan se corresponden en gran parte con su forma de ser fuera de la pantalla. Y, por otro lado, el vínculo amistoso que se refleja en la película es completamente real fuera de la pantalla. Esto les ayudó a encarnar sus papeles con naturalidad. 

Todas aseguran haber aprendido muchísimo de la experiencia y de la directora. “Nos hicimos amigas en el rodaje pero es que previamente tuvimos muchos ensayos y, aparte de recibir la teoría sobre la introducción al año 1992 cada día nos daban consejos prácticos para aplicar e interiorizar a cada uno de nuestros personajes”, nos explicaban.

Un factor a tener en cuenta es que el final de la película concuerda a la perfección con el inicio. La última escena cierra un ciclo espacio-temporal en el cual Celia va creciendo y cambiando. La evolución de su cuerpo es clara, pero la cámara va más allá del físico. A lo largo del film traspasa su mirada y se centra en cómo la figura adolescente trata de averiguar de dónde surgen las mentiras y los silencios que su madre le da por respuesta a todas sus dudas, casi que existenciales.

Según indica Palomero, ella en 1992 tenía la misma edad que Celia en la ficción. Confiesa que la película no es autobiográfica pero está repleta de elementos que en el fondo son recuerdos de su infancia en Zaragoza. Señala que ella ya se había enamorado de cada una de las niñas individualmente, pero que al juntarlas el feeling fue aún mayor. Rectifica afirmando que no hubo ensayos como tal sino juegos, reuniones y actividades para ir creando lazos entre las actrices.

Quizá los que estén acostumbrados al cine comercial definan Las Niñas como una cinta “plana”. Cierto es que pese a tener un contexto marcado por eventos importantes como los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla en el 92, la trama carece de acción. No obstante, el contenido emocional es muy alto, y con el salto de la niñez a la preadolescencia la cineasta nos invita a reflexionar sobre la educación, la comunicación entre hombres y mujeres, y los prejuicios sociales. “No es una película hecha contra nadie. Todos los personajes lo están haciendo lo mejor que saben y quieren darle a Celia lo mejor. No nos gusta criticar. No hay buenos ni malos, es un simple retrato de la época con sus más y sus menos”, asentía Palomero.

Todos aquellos que hayan crecido en los ochenta o noventa del siglo pasado pueden identificarse fácilmente con Celia o con cualquiera de sus compañeras. Es un relato intimista que indaga en el lenguaje corporal, en las respiraciones y en los pensamientos. Palomero buscaba señalar las expectativas impuestas a las mujeres, y lo ha hecho de manera implícita. 

  • ¿Por qué verla?

Parece mentira que en los noventa estuviéramos rodeados de personas con una mentalidad cerrada y atrasada, pero sí, la película lo retrata a la perfección. En el universo femenino que Celia y sus amigas se han creado por su propia cuenta, la castidad se contrapone con la lujuria y la sumisión con la desobediencia. El feminismo y el retrato juvenil de una España vacía están muy presentes en nuestro cine. Véase otras películas del estilo que han recibido buena crítica como Las Amigas de Agatha (2015), Julia Ist (2017), Ojos Negros (2019) o La inocencia (2019). Estamos ante un cine de mujeres, más independiente y cada vez más libre. Estreno en salas el 4 de septiembre de 2020.

Valoración: ✮✮✮✮

Texto: Gemma Ribera

© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s