CINE – NACIONAL – ENTREVISTA
Podría decirse que es de esas cintas que te hacen reír pero que a la vez te tocan el corazón. Con dosis de comedia y de drama pero con una vitalidad yaciente al más puro estilo Little Miss Sunshine (2006). Así es El Inconveniente, dirigida por Bernabé Rico y protagonnizada por Juana Acosta y Kiti Mánver, con el apoyo de actores como José Sacristán o Carlos Areces en segundo plano.
Kiti Mánver justamente ha recibido este año la Biznaga Ciudad del Paraíso del Festival de Málaga, en la ciudad donde pasó la mayor parte de su infancia. Con ella no coincidimos, pero hablamos con el director y con Juana Acosta sobre el proyecto. Mira qué nos contaron…
COMOexplicARTE: ¡Qué película tan tierna habéis hecho!
Bernabé Rico: ¡Gracias!
C.E: ¿Cómo empezó vuestro camino en El Inconveniente?
Bernabé Rico: Todo empezó cuando la obra de teatro Cien metros cuadrados (2010). A mi alrededor tenía gente de todas las edades emocionada, y me di cuenta de la universalidad de la historia. Ahí fue cuando me planteé llevarlo al cine. Hablé con el director de la obra, Juan Carlos Rubio, y él me ofreció concebir la película juntos. Así fue como empezamos a trabajar en el proyecto hace ya ocho años.
Juana Acosta: A mí Bernabé me llamó primero para ofrecerme un papel en una obra de teatro tiempo atrás. En ese entonces estaba con otros proyectos y me sinceré diciéndole que no podía. Creo que le gustó mi sinceridad porque al poco tiempo volvió a mí para ofrecerme esta película y confieso que me leí el guion del tirón y me enamoré de la relación que hay entre dos mujeres de distintas generaciones. Me reuní con él y vi tan claro lo que quería que no dudé en tirar hacia adelante.
C.E: ¿Podría decirse que la idea original de la película giraba en torno a exponer la relación amistosa entre mujeres de dos generaciones diferentes?
Bernabé Rico: No exactamente como principal, aunque la idea estaba presente entre todos los elementos y argumentos que la conforman. Si tuviera que poner una idea por encima de otra diría que el propósito era hacer una película optimista. De esas en las que dices “he llorado, he reído y me he acordado de alguien a quien extraño y voy a llamar para saber cómo se encuentra”.
C.E: ¿Qué es lo que más valoráis del proyecto?
Bernabé Rico: Recuerdo que cuando me reuní a los inicios con Olmo Figueredo para encargarnos de la producción yo no tenía previsto dirigir la película. Ni tampoco Kiti Mánver iba a hacer el papel que hace ni Juana. Nada era igual. Pensamos en otros elementos, otros protagonistas… Y al final resulta que la propia vida nos fue colocando a las personas correctas en el sentido correcto. Lo mismo que cuenta la cinta, que puedes ir haciendo todos los planes que quieras pero día a día la vida va cambiando.
Juana Acosta: Yo admiro mucho a Bernabé Rico, pero para mí el mayor regalo ha sido poder trabajar al lado de Kiti Mánver. (ríe). En serio, habíamos coincidido en la película Una hora más en Canarias (2010) pero compartimos poca trama. Esta historia tiene más contenido y trasfondo y me apetecía mucho sabiendo que los dos personajes iban a tener una relación más cercana. La vida nos ha traído este regalo que nos ha permitido afianzar una hermosa conexión artística. Encantada de formar parte de esta “dramedia” (ríe).
C.E: ¿Qué tal fue el proceso de creación y preparación de los personajes?
Bernabé Rico: Los dos personajes principales de Kiti y Juana los trabajamos a fondo antes del rodaje. Era fundamental crear ese vínculo desde el principio para que en la ficción se viera lo más natural posible. Después nos basamos en enfocar la química que había entre ellas hacia los personajes. Con el resto de actores tuvimos una lectura para resolver dudas y poco más. ¡Qué te voy a decir de José Sacristán! Ah, bueno, con Carlos Areces también ensayamos más por cuestiones musicales porque su personalidad tan marcada es un contrapunto para el resto.
Juana Acosta: Lo cierto es que Kiti me planteó la idea de aprendernos juntas los diálogos y antes de rodar estuvimos un mes entero ensayando. Viéndonos todos los días para estudiar, tomar decisiones y aconsejarnos mutuamente. Después en el set todo iba fluyendo mejor. Nos dimos cuenta de que las dos tenemos una manera muy parecida de afrontar esta profesión. Amamos lo que hacemos y eso se nota en la película, creo.
C.E: ¿Cómo describirías a Sara, tu personaje?
Juana Acosta: Cada personaje tiene algo que contar en esta historia. En mi caso, Sara es una mujer muy cerrada, muy cuadriculada. Eso sí, hace un arco muy importante. A lo largo del film la vemos viajar hacia la vulnerabilidad y va directa a su corazón para deshacerse de las corazas y conectar con su fragilidad. El hecho de conocer a Lola, el personaje que interpreta Kiti (Mánver), hace que vea nuevas posibilidades en su camino. Ambas son muy diferentes, pero a la vez muy solitarias, y a fin de cuentas Lola representa esa figura materna que Sara necesita. Lola le dobla en edad, pero también en vitalidad.
C.E: Hay un tercer elemento en juego que es el piso. Esa localización pasa a ser un personaje más al convertirse para las dos en una especie de oasis. ¿Cuál es la perspectiva que le dais a ese elemento?
Juana Acosta: El piso es un punto de encuentro, como si dijéramos que es la zona de confort. En el fondo, para Sara el piso forma parte de su relación amistosa con Lola. Una relación que clara de amor-odio. La amistad se va desarrollando desde ese lugar físico, pero luego lo que va alimentando constantemente su vínculo surge en otras partes. La película cuenta con giros muy interesantes a los que no haremos referencia… (ríe).
Bernabé Rico: Si, estoy de acuerdo en que el piso es un personaje más. Desde el principio pensamos en usarlo como pieza clave en la historia. Funciona como metáfora para mostrar las sorpresas que da la vida.
C.E: Al menos en España, tenemos a mucha gente mayor pasando los últimos años de vida en soledad y sonriendo cada vez que alguien más joven les visita o les ayuda. ¿Crees que puede ser un tema al que hace referencia la película?
Juana Acosta: No lo sé, pero sí que pienso que ahora, en el post-confinamiento, estamos mucho más sensibilizados con lo que al cuidado de las personas mayores se refiere. Creo que es un buen momento para estrenar El Inconveniente y poder contar historias como ésta en la que la protagonista es una señora octogenaria que encuentra refugio en otra alma solitaria.
C.E: Teniendo en cuenta que estrenáis en el 23º Festival de Málaga que hasta el último momento no sabíamos si se iba a celebrar o no… ¡Claro que es un buen momento!
Bernabé Rico: Para mí estar aquí ha supuesto dar un triple salto mortal. El primer salto era poder terminar la película y estrenarla. El segundo que fuera en Málaga y en competición. Y el tercero que finalmente haya podido suceder todo en este segundo intento de Festival en un momento tan especial.
Juana Acosta: ¡Sin duda! Yo quiero aprovechar para felicitar a toda la organización por hacer un certamen tan bien hecho y cumpliendo con las medidas de seguridad. Y, si me permitís, quiero animar al público a que vaya al cine. Las salas de cine son espacios seguros y la cultura la tenemos que reactivar. Es vital y nuestro gremio está en peligro.
Entrevista: Adriana Díaz
© COMOexplicARTE