CRÓNICA: ‘El Buen Patrón’ y ‘Maixabel’ reinan en la 36ª edición de los Premios Goya

CINE – VALENCIA – CRÓNICA

Los galardones más importantes del cine español, los Premios Goya 2022, tuvieron lugar este sábado 12 de febrero en el Palau de les Arts de Valencia. Con Berlanga como gran referente y una novedosa mirada internacional gracias a la presencia de Cate Blanchet para recoger el primer Goya internacional, y de tres flamantes nominados a los Oscar, la 36 edición pretendía ser un acto de reencuentro y celebración.

Pese a contar con público y celebrarse en formato presencial -con el uso de mascarilla obligatorio excepto para posar en la alfombra roja y a la hora de subir al escenario-, la gala de este año resultó una fiesta sin ritmo, sin gracia, sin espectáculo, y sin chispa berlanguiana, alargada casi hasta las tres horas y veinte minutos. ¿Emoción? Si no fuera por algún discurso de agradecimiento bien preparado y alguna que otra sorpresa en la lista de premiados… 

Dirigida por el cineasta gallego Dani de la Torre, los Goya 2022 prescindieron de un anfitrión como tal. Se optó por una presentación coral en la que vimos a Inma Cuesta, Álvaro Morte, Belén Cuesta, Ana Milán, Bárbara Lennie, Belén Rueda, Juana Acosta, Najwa Nimri, Jaime Lorente, Eduardo Casanova, Paco Léon, Juan Diego Botto o Ángela Molina entre otros.

En la ceremonia también participaron los ganadores de la edición anterior que entregaron premios esta vez al no haber podido acudir a Málaga la edición anterior. Así pues, estuvieron presentes Nathalie Poza, Patricia López Arnáiz, Pilar Palomero y Mabel Lozano. También vimos caras conocidas de la “terreta” valenciana como Rosana Pastor, Guillermo Montesinos y Paula Usero, y destacaron Penélope Cruz, Javier Bardem, Alberto Iglesias y Alberto Mielgo, que acapararon todos los focos por su éxito internacional.

Cruz y Bardem aspiraban al Goya a Mejor actriz y actor protagonista, por Madres paralelas y El buen patrón, respectivamente. De hecho, la sátira de Fernando León sobre el mundo laboral partía como favorita con un récord de 20 nominaciones y se llevó un total de 6 Goyas, incluidos Mejor película, Mejor guion original, Mejor director y Mejor actor protagonista. 

Le seguían Maixabel de Icíar Bollaín con 14 nominaciones, de las cuales ganó 3 pertenecientes a categorías interpretativas. Urko Olazabal y María Cerezuela se volvieron a Euskadi con sendos Goyas al Mejor actor de reparto y a la Mejor actriz revelación. Y cabe destacar el merecido reconocimiento a Blanca Portillo como Mejor actriz protagonista. Ella dedicó su premio a sus padres -ambos fallecidos- y a las dos personas que dan sentido al film: Juan Mari Jauregi y Maixabel Lasa. “Amor incondicional especialmente por Maixabel Lasa, por poner luz en el mundo y hacerlo un lugar mejor, por luchar por ello, por no rendirte nunca”, declaraba contundente.

Siendo la película española que nos representará en los Oscars, Madres Paralelas tenía 8 nominaciones, pero el equipo se fue de vacío en Valencia. Los otros dos largometrajes que optaban a Mejor película eran dos producciones catalanas: Mediterráneo de Marcel Barrena, y Libertad de Clara Roquet.

María José Llergo obtuvo el Goya por Mejor Canción Original por la cinta de Barrena y se acordó de toda su familia, reaccionó como humana que es al ver a Penélope Cruz sentada enfrente, y sobre todo dejó un claro mensaje: «Por esta herida que todos tenemos abierta y que como sociedad podemos curar. Que el Mediterráneo deje de ser una fosa común».

Roquet era la favorita a llevarse el Goya a mejor dirección novel, y así fue. Cinco años seguidos que cae en manos de mujeres debutantes. Su discurso fue muy aplaudido por expresar que ella ha tenido la posibilidad de hacer su película y ganar un Goya a cambio, pero que si mucha gente no ha podido es sencillamente por motivos económicos, no por falta de talento. Además, Nora Navas ganó en la categoría de Mejor actriz de reparto, y dedicó su segundo cabezón a » todas las mujeres que son buenísimas actrices pero no tienen oportunidad de acceder a películas».

En una gala de altura hay tradiciones que no se pueden perder. Por un lado, el discurso del presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (actualmente Mariano Barroso, quien dedicó unas sentidas palabras a las fallecidas Verónica Forqué, Almudena Grandes y Pilar Bardem). Por otro lado, la entrega del Goya de Honor, que en esta ocasión ha recibido el veterano actor José Sacristán. Emocionado, Sacristán repasó su trayectoria con un breve pero intenso discurso. ““Muchas gracias al público que, desde hace 60 años, bien en manojos, bien en ristra, me sigue comprando los ajos”, sentenciaba. 

Cate Blanchet, por su parte, fue la primera artista internacional en recibir el galardón que premia a las personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo. Puede que Almodóvar no triunfase con su última película en los Goya, pero nos regaló un momento inolvidable al dar indicaciones a los asistentes para levantarse ante la actriz hollywoodiense.

La gala arrancó con un número musical un tanto tétrico con las actrices y cantantes Bebe, Jedet y Cristina Castaño. Interpretaron ‘Libre’ de Nino Bravo para defender la libertad y el empoderamiento de la mujer. En la parte musical, el rapero madrileño C. Tangana estrenó en directo Te venero, un dueto con la joven Rita Payés acompañados de banda y octeto de vientos y cuerdas. La canción es un tema inédito del artista y recrea una conversación entre una madre y su hijo. Un rato más tarde, Joaquín Sabina volvió a los escenarios por su cumpleaños con Leiva a la guitarra. ¡Actuación magistral! Al turno del ‘In memoriam’ cantó Luz Casal y nos hizo soltar alguna lágrima a todos.

Siempre tiene que haber una dosis de humor a la española, y Pantomima Full, el dúo cómico formado por Alberto Casado y Rober Bodegas, protagonizaron un sketch para levantar un poco el ánimo, pero hubiera sido mejor, insistimos, tener algún maestro de ceremonias en persona para evitar críticas.

Y hablando de críticas, la mayor demanda y misión de la 36ª edición de los Goya fue intentar solventar la caída de la taquilla en España. Los cines cerraron el 2021 con una clara tendencia a la recuperación. Tras el desastroso 2020 pandémico, la recaudación total subió un 45% en 2021, pero empujada sobre todo por superproducciones. El cine español, sin embargo, sufrió una bajada superior al 55%. ¿Tenemos motivos para apoyar al buen cine? De sobras. Tenemos proyectos y mucho talento.

Palmarés completo de los Goya 2022

Texto: Gemma Ribera

© COMOexplicARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s