ENTREVISTA #CINE: Hablamos con parte del equipo de la película ‘La maniobra de la tortuga’

CINE – ESPAÑA – ENTREVISTA

La llegada a los cines del segundo largometraje de Juan Miguel del Castillo tendrá lugar el 13 de mayo de 2022. La maniobra de la tortuga es una película española, rodada entre Cádiz, Jerez y San Fernando. Un thriller policíaco con tintes sociales basado en la exitosa novela homónima de Benito Olmo perteneciente a la saga del Inspector Bianquetti. El libro resultó finalista del III Premio Santa Cruz a la mejor novela negra publicada en 2016 y se ha reeditado este mismo mes. La trama muestra como el inspector Manuel Bianquetti (Fred Tatien) se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. El protagonista emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable. Su vecina Cristina (Natalia de Molina), una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona de su lado.

Durante la presentación en el BCN Film Fest pudimos hablar con el director jerezano y los dos actores principales para reflexionar sobre la historia de la película.

COMOexplicARTE: La maniobra de la tortuga contrasta la violencia de género y la violencia como defensa personal. ¿Cómo has relacionado estas cuestiones con las historias de la película?

Juan Miguel del Castillo: La idea principal viene de la novela, pero es cierto que para adaptarla al cine remarcamos esto. Hemos dado más protagonismo a la historia de Cristina, ya que en la novela el relato de la enfermera estaba presente pero de pasada. Realmente el trasfondo es la violencia machista, y lo que le sucede a ella me interesaba mucho. Por otro lado, la parte de Manuel ya tenía bastante presencia en el libro, así que intentamos fusionar las dos para equilibrar las tramas, evitando convencionalismos y tópicos del cine.

C.E: ¿Cómo fue el rodaje en plena pandemia?

Juan Miguel del Castillo: Pues ya ves, se tuvo que posponer varias veces por las restricciones y resultó difícil encajar todas las piezas. Rodar en pandemia no deja de ser un inconveniente, especialmente la espera. Nos enfrentamos a todo con mascarilla, haciéndonos muchos test, siguiendo las medidas de seguridad de forma estricta y nada, al final salimos adelante.

C.E: Fred, ¿Cómo te preparaste para tu primer papel principal?

Fred Tatien: Cuando pasé el casting y me cogieron salté de alegría. Luego me di cuenta de que, siendo mi primer papel en España, tenía una gran responsabilidad de no defraudar. Me entregué desde el principio a mi personaje. Para empezar, me leí la novela, por supuesto. Ensayamos mucho y me preparé físicamente para las peleas y las escenas de violencia. Alguna se rodó en plano secuencia y me lo tomé como si estuviera haciendo una coreografía. Me sorprendió mucho toda la parte de caracterización y también de montaje para hacer que todo parezca real. Una curiosidad es que yo había dejado de fumar 15 días antes de arrancar el proyecto, así que imagínate lo que supuso para mí interpretar a un personaje que no para de fumar. Al terminar lo dejé otra vez. Ha sido un reto, pero he aprendido mucho en todos los aspectos y estoy muy contento con el equipo y mis compañeros de reparto.

C.E: Puede que esto sea el principio de algo grande, muchos van a recordar tu nombre.

Fred Tatien: Ojalá así sea. Debo decir que tras esta película me he cambiado el nombre profesionalmente de Fred Adenis a Fred Tatien. He cogido el apellido de mi madre porque me ha tocado un poco la fibra esta aventura y he pensado que merece ser recordado el suyo.

C.E: Los primeros planos del personaje de Natalia reflejan a la perfección el sufrimiento de una mujer condenada al hombre. ¿Qué opinas sobre la violencia de género hoy en día?

Natalia de Molina: ¡Qué te voy a contar! Para mí es un tema muy delicado que me genera mucha rabia. No entiendo que pasen estas cosas. Da igual si las mujeres denuncian o no, que acaban asesinadas igual. Cada día en las noticias ponen un número más y me cansa porque no es un número, sino que es una persona. No sé que hacemos mal o qué debemos hacer para educar y cambiar el punto de vista. Cuando Juan me llamó y me explicó de qué iba la historia, evidentemente dije que sí. Hay un compromiso por mi parte como actriz y como mujer de retratar esta situación. Claro que también sentí una gran responsabilidad y muchos miedos, porque soy consciente de estar contando una realidad que viven muchas mujeres. El sistema no funciona y no es justo que sean ellas las que tengan que protegerse y vivan en una cárcel. Todos somos iguales y nadie puede apropiarse de ninguna persona. Debemos aplicar una consciencia de género real, no de boquilla.

C.E: Hay una frase en la película que dice que “no hace falta derramar sangre para hacer justicia”. ¿Una clara moraleja?

Juan Miguel del Castillo: La frase la dice el personaje secundario interpretado por Luisa Vides para sentenciar que la sangre no sirve para ganar, a modo de manifiesto y de resumen. La película se iba a titular en un primer momento “La justicia de los hombres” porque, aunque no digo que algunas mujeres no lo hagan, suelen ser los hombres los que acuden a la violencia para resolver sus problemas y acaban siempre las cosas de la misma manera. En este caso, es una mujer la que salva al protagonista, lo cual no es casualidad. La frase es una capa y no está en primer plano, pero me alegra que la resaltes y me hagas esta pregunta porque es clave para entender el trasfondo.

C.E: ¡Pues a ver qué le parece al público!

Natalia de Molina: Esperemos que guste y haga reflexionar sobre estos temas.

Entrevista: Gemma Ribera

© COMOexplicARTE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s