CINE – ESPAÑA – ENTREVISTA
La piel en llamas es otro de los largometrajes que se han presentado en la 6ª edición del BCN Film Fest. Su director y guionista, David Martín-Porras, ha llevado a las pantallas la conocida obra de teatro homónima de Guillem Clua, quien también coescribe el guion. Dos historias paralelas nos hacen ver cómo las consecuencias de cualquier conflicto bélico sacan lo mejor y lo peor del ser humano los límites se sobrepasan.
Uno de los protagonistas de este intenso drama que se estrena el 27 de mayo de 2022 es Fernando Tejero, a quien entrevistamos para conocer más sobre el proyecto.
COMOexplicARTE: ¡Hola Fernando! ¿Cómo te sientes presentando La piel en llamas en el BCN Film Fest?
Fernando Tejero: ¡Hola! Pues estoy muy contento. La presentamos en el Festival de Málaga, pero yo no pude ir porque estaba rodando otra película, aunque tenía muchísimas ganas ya que creo que existe el deber de asistir a festivales para defender lo que uno ha hecho. Me hace mucha ilusión estar aquí. Es la primera vez que vengo al BCN Film Fest pero adoro a Conxita Casanovas y Barcelona es una ciudad que me encanta.
C.E: Esta película se basa en cuatro personajes y dos historias que transcurren en dos habitaciones de hotel. ¿Qué nos puedes contar del rodaje?
F.T: Son dos historias y los personajes se unen tan solo una vez, pero ellos no se ven, es como si unos para otros fuesen fantasmas. Rodamos íntegramente en Tenerife. Primero la parte mía con Lidia Nené, luego la parte de Óscar con Ella Kweku y al final esta secuencia donde aparecemos los cuatro. Iba a decir que para mí fue un rodaje duro, pero fue más duro aun el proceso de creación y adaptación a mi personaje.
C.E: De eso quería hablar… Tu interpretas a Dr. Arellano, un delegado de la ONU que promete curar a la hija pequeña de una mujer africana a cambio de favores sexuales. ¿Cómo preparaste este personaje tan machista y tan déspota?
F.T: Me ha costado muchísimo meterme en la piel de este personaje, precisamente por lo que dices. Me atreví y cuando me vi metido en el barco pensé “¿Qué he hecho?”. Cuesta mucho no juzgar a un personaje así, pero si lo juzgas no puedes interpretarlo. Lo que yo hice fue trabajar con mi compañera Lidia, una coach y una psicóloga haciendo ejercicios puente entre los personajes y nosotros mismos, para lograr entrar en el juego sin juzgar. Durante el proceso había una parte de mí que iba pidiendo perdón a mi compañera a la vez que me lo pedía a mí mismo, aunque luego también comprendía que es importante visibilizar personas así, ya que por más que nos pese existen verdugos que hacen daño. Al final lo acabé trabajando como si el Dr. Arellano fuese un enfermo mental, porque me cuesta mucho creer que alguien que esté bien de la cabeza sea capaz de hacer cosas como las que hace este ser. Yo lo defendí como pude y también lloré mucho, literalmente.
C.E: Tu llevas una larga trayectoria profesional, pero para Lidia Nené, tu compañera, éste es su segundo largometraje. ¿La ayudaste a ganar confianza para rodarlas escenas tan duras que tenéis juntos?
F.T: Yo estaba trabajando con la coach actoral Mabel del Pozo y de repente llamé a Lidia y le pedí si quería que trabajáramos juntos para analizar y construir a los personajes y así trabajar la relación conjunta. Ella me confesó que no tenía dinero suficiente para pagarlo y yo le dije “no te preocupes que yo te lo pago”. Lo cuento porque ella ya lo ha contado en alguna entrevista, pero es que para mi fue un gesto que nunca olvidaré. A partir de ahí nos pusimos a trabajar 6 o 7 horas diarias. Dado que yo iba a tener esa relación tan “asquerosa” con ella, primero me apetecía tener una buena relación. La admiraba en cada escena del rodaje hasta más que yo a mi mismo. Me parece tan valiente que en su segunda película se atreva con algo tan difícil que me vi con el deber de cuidarla y quererla. Tengo claro que nuestra relación fuera de la pantalla será para toda la vida.
C.E: Y qué nos puedes decir de Óscar Jaenada… ¿Alguna anécdota?
F.T: Es un actor al que admiro desde hace muchísimo tiempo. Nos conocíamos, pero nunca habíamos trabajado juntos. Es cierto que aquí solo tenemos una secuencia donde nos juntamos, pero es un actor muy generoso que lo hace todo muy fácil. Fuera de rodaje es un tipo muy divertido. Todos necesitábamos salir un poco de la tormenta que te dejaba en la cabeza cada escena y con Óscar no paramos de hacer bromas. Lo pasamos muy bien los días que coincidimos en Tenerife. Lo que tengo pendiente es volver a estar con él en otra película donde tengamos muchos más diálogos.
C.E: ¿Te sientes más cómodo en la comedia o en el drama?
F.T: Según el proyecto estoy más cómodo o menos, pero me resulta más fácil hacer comedia que drama. Me cuesta mucho más hacer reír que reblandecer el corazón de alguien. Es cierto que he hecho mucha más comedia que drama a lo largo de mi carrera, pero con un buen guion y un buen personaje puedes adaptarte. Me gustan los retos.
C.E: La idea original, en cambio, parte de la obra de teatro de Guillem Clua. Si volvieran a ponerla en cartel, ¿Te gustaría representar a tu personaje en el escenario?
F.T: Me encantaría. Yo vi la obra una de las primeras veces que se representó en teatro. De hecho, mi personaje se llama Arellano y el director es José Luis Arellano. Es un homenaje, pero como es un personaje tan malo supongo les da reparo decirlo (ríe). Si la volviese a dirigir él, todavía me apetecería más representarla en el escenario.
C.E: Uno de los temas principales es el poder. El poder de manipulación de los medios de comunicación, el poder del «primer mundo» ante las guerras, el poder de los hombres sobre las mujeres, el poder de los ricos sobre los pobres, el poder de la mentira… ¿Crees en el poder del cine para visibilizar todo esto?
F.T: Claro que sí. Yo digo que el arte es un espejo y sirve para mirarnos y reflexionar sobre nosotros. Para que nos demos cuenta de que no hemos aprendido nada, como en este caso con las guerras. El texto de La piel en llamas se escribió hace casi 20 años con la excusa de la guerra de Iraq y ahora que se estrena estamos viviendo una situación similar aún más cerca. Sigue habiendo personas que hacen el mal, victimas, victimarios, gente que manipula…y por desgracia casi siempre las victimas reales son los más desfavorecidos. Personalmente, formar parte de esta película me ha servido para adentrarme y aprender más si cabe de la realidad que nos rodea.
C.E: ¿Crees que se va a generar debate en los espectadores?
F.T: Yo creo que sí, que no va a dejar a nadie indiferente. Sin ninguna duda, la película tiene todos los elementos para generar debate, sino sentiré que no hemos hecho nada.
C.E: Felicidades por tu magistral interpretación y suerte con el estreno.
F.T: ¡Muchas gracias!
Entrevista: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE