REVIEW: «Una especie de familia» de Diego Lerman dibuja a una mujer desesperada por ser madre

especie
CINE – INTERNACIONAL – CRÍTICA

La película Una especie de familia formó parte de la Sección Oficial de la pasada edición del Festival de San Sebastián, certamen donde obtuvo el premio al Mejor guion. Dirigida por el cineasta argentino Diego Lerman -que fue quien la escribió junto a Maria Meira-, se trata de un drama protagonizado por la española Bárbara Lennie en la piel de Malena. Interpreta a una médica de clase media que está a punto de adoptar un bebé para satisfacer su deseo de ser madre. Podría titularse ‘Bárbara y los demás’, pues la protagonista de María (y los demás) -cinta del 2016- vuelve a ser claramente el motor del film que mueve todos los hilos.

Malena ha perdido un hijo y para retomar las riendas de su vida necesita otro. Está obsesionada con la maternidad pero el proceso de adopción no es fácil. Y menos aún cuando en el camino surgen una serie de improvistos. La situación en la que se encuentra la protagonista hace de ella una mujer desorientada y un tanto violentada por culpa de la opresión que la persigue.

El director siempre enfoca sus metrajes desde el punto de vista femenino. En este caso, los tormentos de la futura madre se ven acentuados por su pareja (Claudio Tolcachir) que no apoya la idea, y atenuados por el doctor (Daniel Aráoz) que hace balanza en el acuerdo. La madre biológica de la criatura vive en condiciones precarias (Yanina Ávila) y es capaz de transmitir mucho dolor y rencor.

La fotografía del artista polaco Wojtek Staron realza el paisaje y aporta intensidad a las escenas donde los personajes toman decisiones. Éstas son importantes porque influyen de un modo drástico en su camino. El transcurso del relato viaja entre el frenesí a la más absoluta calma. La narrativa es quizá demasiado pausada, lo cual provoca que a la larga Una especie de familia resulte un film lento y disperso.

No obstante, está lleno de matices. Hay claros y oscuros. Hay sonrisas y lágrimas. Hay destellos de esperanza. Y esto es, en gran parte, gracias al trabajo de Lennie. Más allá de tener la misión de hablar con acento argentino, la actriz eclipsa al resto del reparto manteniendo un tono serio y elegante y dejándose llevar por sus propias emociones. Tal como admitió la actriz en el #65SSIFF: «Hay una torpeza vital en Malena pero lo hace por sus ganas de amar».

El público elige su propio final. Se busca que el espectador interpele y elija si está bien o mal lo que hace la protagonista y piense en qué es lo que haría cada uno. No existe una moral estructurada porque este tipo de historias son la suma de muchas cosas, las cuales se explican por si solas con el texto y la imagen.

  • ¿Por qué verla?

En Argentina la adopción es ilegal y tras un proceso de investigación, el director vio que este tema era un territorio fértil para escribir un guion y crear una película. La idea consistía en narrar lo que ocurre en la periferia del poder, es decir, explorar qué es lo que pasa alrededor de la centralidad ocupada por hombres teniendo en mente la microsociedad en la que se halla la mujer. En vista del éxito, el relato podría funcionar perfectamente como si fuera un único monólogo, pues Lennie es capaz de contar la historia a través de su triste rostro, sus gestos y sus gritos de angustia. Asuntos como la burocracia y la soledad se enfrentan en una película plana a nivel de situaciones pero que adquiere un alto voltaje si hablamos de fuerza interpretativa. Desde el 15 de diciembre puede verse en los cines españoles.

Valoración: ✮✮

Texto: Gemma Ribera
© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s