CRÓNICA: Experiencia los primeros días de la 65ª edición del Festival de San Sebastián

CINE – INTERNACIONAL – CRÓNICA

Donosti, cine y Sol: Combinación perfecta para despedir el verano. Sí, me refiero a haber tenido la oportunidad de viajar para cubrir los primeros días del 65º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Y sí, a diferencia del año pasado, más tarde pero con mejor tiempo. Pese a que la impuntualidad de algunos artistas en ocasiones aumenta el estrés y desmonta los horarios previstos, la organización de este festival facilita que uno pueda trabajar a gusto.  Yo me hubiera quedado toda la semana allí… Sólo pido una cosa: ¡Que aunque haya llegado a los 65 años no se jubile nunca, por favor!

A la llegada el viernes 22, la película Inmersión de Wim Wenders nos dio la bienvenida. Muchos coincidimos en que ésta historia de amor del autor alemán con tintadas de extremismo musulmán en la trama no estuvo a la altura de una inauguración, por curiosa que sea. La primera jornada destacó más bien por los looks de los artistas que estrenaron la alfombra roja y por la posterior gala inaugural, presentada por dos mujeres empoderadas y muy respetadas en el ámbito cultural: Anne Igartiburu y Leticia Dólera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GALERÍA DE FOTOS INAUGURACIÓN 65SSIFF  – © COMOexplicARTE

Como defensora y seguidora del cine de nuestro país, de entre las 21 películas españolas presentes en esta edición, me alegró coincidir con El Autor y verla dentro de la Sección Oficial a concurso. Es una adaptación de El móvil, la primera novela que escribió Javier Cercas. La dirige Manuel Martin Cuenca y en ella José Luis Perales se estrena como compositor e interprete de la banda sonora. Es una obra fiel al texto pero el guion contiene una vuelta de tuerca que otorga una carga de profundidad muy potente al film. No es tarea fácil transformar una novela tan literaria y dramática en una película totalmente cinematográfica, pero el equipo lo logra. Javier Gutiérrez, María León y Antonio de la Torre dan vida a los personajes principales y aportan una pizca de humor entre tanta desesperación, pero es necesario resaltar el trabajo de la mexicana Adriana Paz y sobre todo de la andaluza Adelfa Calvo, firme candidata a ser actriz revelación próximamente.

Hay algunas realidades sociales que por lo general en según qué países son delicadas incluso como tema de conversación, y por ello pocas veces aparecen tratadas en el cine –o si aparecen es de forma vulgar o superficial-. La directora argentina Anahí Berneri muestra en Alanis un retrato del cuerpo de la mujer en su faceta sexual y de maternidad con el fin de enseñar cual es el estado de la prostitución en América Latina. La película, clasificada también en la Sección Oficial, nació a partir de un cortometraje y se llevó a cabo gracias a la unión y la identificación de diversas asociaciones que apoyan a las trabajadoras sexuales. Sofía Gala Castiglioine y su hijo actúan con una naturalidad abismal que hace que el espectador comprenda mejor la situación. En la rueda de prensa directora y actriz afirmaron estar de acuerdo en que “La prostitución en Buenos Aires y el resto del país es un problema muy cercano a la pobreza”.

Otra cinta que vi y que comparte sección, orígenes y temática similar a la anterior es Una especie de familia. Una coproducción Argentina-Brasil-Polonia-Francia-Alemania en la que su director, Diego Lerman, experto en analizar el universo familiar, explora en su nueva película el transcurso de una maternidad frustrada y el conflicto moral con las adopciones ilegales. Lo hace a través de la mirada y la experiencia de Malena, una doctora que tras perder a su hijo intenta adoptar en el norte de Argentina pese a no tener la aprobación de su marido. Bárbara Lennie borda a la protagonista, pero la premisa no convence ya que el relato va decayendo y la película acaba haciéndose larga.

Siguiendo con la Sección Oficial nos encontramos con Handia, de los creadores de Loreak. Es un homenaje a Miguel Joaquín, más conocido en Guipúzcoa como el gigante de Altzo. Él fue considerado la persona más alta del mundo (2.26 m) a finales del siglo XIX y partiendo de ahí, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi han querido plasmar la realidad de ésta sonada leyenda. Este año la representación vasca en el festival ha obtenido de nuevo buenas críticas, pero no es para menos. Los efectos especiales que transforman al actor Eneko Sagardoy  en el gigante, la ambientación de época y la fracturación del biopic con la introducción del hermano del protagonista dan un  aire de fábula a la historia y causa ese factor sorpresa que siempre se agradece.

No me voy a extender mucho con la francesa Le sens de la fête (C’est la vie!). Olivier Nakache y Éric Toledano dirigen la que no es más que una típica comedia de humor francés donde una serie de desdichas tuercen una supuesta boda perfecta. Aparentemente hilarante, sorprendentemente pesada. Menos mal que lo mejor estaba por llegar justo casi al final del viaje: Wonders of the sea 3D. Jean-Michel Cousteau –hijo de Jacques-Yves Costeau- se sumerge en las profundidades del océano con sus dos hijos y mano a mano con  Jean-Jaques Mantello trae este film para que el espectador viva una aventura en tres dimensiones y conozca de cerca la belleza de las innumerables formas de vida que existen en el agua. El veterano actor Arnold Schwarzenegger -narrador y productor del documental- acudió al festival donostiarra para concienciar al público de lo importante que es cuidar y proteger el medio ambiente, algo que aseguró que nada tiene que ver con la política sino que depende de uno mismo. Una maravilla para los ojos y para todos los sentidos.

Ah, y quedaros también con un par de títulos más: Blue my mind, la ópera prima de Lisa Brühlmann, y Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio. La primera forma parte de la Sección Nuevos directores y la segunda de Horizontes Latinos, pero sin duda, ambas van a dar que hablar como mínimo por la originalidad y por la calidad de la fotografía.

Premiados durante mi estancia: Antonio Banderas (Premio Nacional de Cinematografía 2017), la cineasta francesa Agnès Varda (Premio Donostia 2017), la actriz española Paz Vega (Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino 2017) y el actor argentino Ricardo Darín (Premio Donostia 2017). Lástima no haber podido estar más días… pero la verdad es que me siento feliz de haber repetido la experiencia.

Pronto habrán en la web críticas de algunas de las películas presentes en el #65SSIFF, estad atentos para saber más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Texto: Gemma Ribera
Fotos: Marta Garcia y Gemma Ribera > © COMOexplicARTE

**LAS DOS GALERIAS INCLUYEN NUESTRAS FOTOS, SI TE INTERESA ALGUNA EN CONCRETO O QUIERES PREGUNTAR PARA ADQUIRIR FOTOS, ESCRÍBENOS A INFO@COMOEXPLICARTE.COM CON EL ASUNTO “FOTO”**

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s