REVIEW: ‘Hija de un ladrón’ se postula como una de las peliculas del año

La_hija_de_un_ladr_n-575090005-large.jpg

CINE – NACIONAL – CRÍTICA

A Belén Funes no paran de lloverle buenas críticas. La hija de un ladrón es su ópera prima como directora cinematográfica, una película donde la realidad supera a la ficción. Desde que tuvo lugar la presentación en el 67º Festival de San Sebastián, la cinta ha tenido una acogida inmejorable incluso antes de la llegada a los cines este 29 de noviembre.

La hija de un ladrón tiene muchos puntos fuertes que hacen que sea una película valiosa. Para empezar, la credibilidad de la historia. Se nota que la directora hizo un gran trabajo previo de investigación y documentación acerca de la clase obrera, o mejor dicho, de las personas en riesgo de marginación social.

La protagonista es Sara, una chica de 22 años que ha vivido sola toda su vida. Su padre es un ladrón que está a punto de salir de la cárcel, pero lo que podría ser una resolución familiar para ella resulta un estorbo, y decide alejar a su progenitor de su bebé, su novio y su hermano pequeño. La sinopsis puede sonar a puro sentimentalismo, pero lo que ocurre es que en el guion -escrito por la propia Funes junto a Marçal Cebrian– está.todo muy milimetrado. Por eso admiramos la manera de relatar y retratar la verdad de una historia tan cruda.

Después están, como no, las interpretaciones. El hecho de que Eduard Fernández y Greta Fernández sean padre e hija en la vida real suma. Su relación se traspasa a la gran pantalla de una forma natural. Àlex Monner interpreta al exnovio de Sara y un Tomás Martín al hermano pequeño de la joven. Principales y secundarios giran alrededor de Sara (Greta). Ella es el foco de cada situación que se produce a lo largo de la cinta

A diferencia de lo que el título sugiere, hay que quedarse con una lectura más profunda. No se trata del tiempo robado ni de delincuencia, el discurso que emplea La hija de un ladrón se basa en el miedo a quedarse solo (en este caso sola). Los hijos del personaje de Eduard Fernández se han visto obligados a hacer frente a la soledad por el desamparo. La vida familiar se ha roto y difícilmente se puede reconstruir años después.

  • ¿Por qué verla?

Por la visión que las cámaras, los actores y el guión nos dan de la historia. Una visión muy realista, sencilla pero a su vez intensa. Cuenta con 15 candidaturas a los Goya 2020… Ejem.

Valoración: ✮✮✮✮✮

Texto: Gemma Ribera

© COMOexplicARTE

Aquí el trailer:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s